Mujeres en lucha

La exposición de Mujeres en Lucha se encuentra en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza- Foto: Facebook Amnistía Internacional Zaragoza.

“Mujeres en lucha”, la vida de 12 activistas que cambiaron al mundo

EFE Zaragoza - 8 septiembre, 2020

Mujeres como la activista Loujain Al-Hathlou, en la cárcel por conducir un coche en Arabia Saudí, o como Marielle Franco, asesinada por su actividad política, hacen de su vida una lucha constante por defender los derechos humanos. Su historia la recoge ahora la exposición itinerante “Mujeres en Lucha”, que recorre las aportaciones de doce activistas que han cambiado el mundo de manera pacífica. 

La muestra, organizada por Amnistía Internacional como inspiración en la conquista de los derechos humanos, llega ahora a Zaragoza tras haber recorrido las principales ciudades del Estado español y podrá verse en el Centro Josquín Roncal hasta el próximo 26 de septiembre.

Lucha por los derechos humanos

Como señala la portavoz local de Amnistía Internacional Yolanda Betrán, a pesar de que muchas veces se relaciona la lucha de las mujeres exclusivamente con los derechos sexuales o reproductivos, “se intenta transmitir que hay mujeres luchando por los derechos humanos”.

Todas luchan por los derechos humanos: no hay una clasificación de que las mujeres solo debamos luchar por los derechos de las mujeres”, señala.

La labor incansable de algunas de ellas les ha llevado a la muerte -como ocurrió con la política Marielle Franco (Brasil) en 2018- o la cárcel como el caso de Yasaman Aryani (Irán), quien protestó por la obligatoriedad del velo.

Para Betrán, uno de los casos “más significativos” de Amnistía Internacional es el de la activista Loujain Al-Hathlou, condenada por conducir un coche, “algo que en España nos parece de lo más normal, pero en Arabia Saudí en ese momento estaba prohibido”.

“Ahora la ley ha cambiado pero Loujain sigue en la cárcel. A pesar de que la ley ha cambiado, a pesar de que hay igualdad formal, falta igualdad material”, denuncia.

Asimismo, también tienen un hueco en la exposición las defensoras de la naturaleza como Patricia Gualinga (Ecuador) y Marinel Sumook (Filipinas), del derecho a la vivienda o de los derechos sexuales y reproductivos.

Mujeres en Lucha

Foto: Facebook de Amnistía Internacional Zaragoza.

Algunas victorias

Y, como subraya la portavoz, “no todo son derrotas”, sino que hay “pequeñas victorias”, como las que se muestran al final de la muestra, en la parte dedicada a celebrar las conquistas de estos derechos.

Por ejemplo, en 2019 Taiwán se convirtió en el primer lugar de Asia que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En 2018 despenalizó el aborto Irlanda y Chile lo consiguió parcialmente en 2017.

O el año pasado Sudán derogó las leyes de orden público por las que muchas mujeres habían sido detenidas arbitrariamente por bailar en fiestas, vender en las calles o mendigar.

“Parece que por levantar la voz o hacer pequeños gestos no va a cambiar nada; el mundo puede cambiar, pero no cambia solo”, concluye Bentué, quien recuerda que las doce protagonistas de la exposición son un ejemplo de tantas “mujeres que nos inspiran para luchar cada día por los derechos humanos”.