Amazónicas Ecuador igualdad

Representantes de Red de Mujeres Amazónicas y de la Coalición Nacional de Mujeres durante su participación en la Comisión del Parlamento que recibió las reformas a la ley. Foto: Cortesía de la Coalición de Mujeres de Ecuador.

Mujeres amazónicas de Ecuador impulsan reforma de ley con políticas de igualdad

Cristina Bazán | Guayaquil - 28 abril, 2022

Las mujeres amazónicas de Ecuador impulsan una reforma a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica que incluye políticas de igualdad y objetivos de prevención y erradicación de las violencias contra mujeres y niñas como asunto prioritario.

Este proyecto, que está apunto de discutirse en el pleno del Parlamento, también incorpora reformas para garantizar la participación y representación de las mujeres autoridades locales y de los movimientos de mujeres diversas en la toma de decisiones sobre políticas y presupuestos a nivel territorial. La legislación actual es el mecanismo a través del cual se redistribuyen los recursos de la renta petrolera para la Amazonía.

“La apuesta de las mujeres está orientada a varios elementos centrales. Primero es que no existe posibilidad del desarrollo sostenible sin la participación igualitaria de las mujeres y la prevención de la violencia. Entonces, este principio fundamental de igualdad y no discriminación tenía que incluirse en todo el proyecto desde los objetivos hasta la forma de organizar la política pública”, explica a Efeminista Rocío Rosero, la representante de la Coalición Nacional de Mujeres de Ecuador, organización a la que pertenece la Red de Mujeres Amazónicas.

El segundo elemento central de la propuesta es que “no existe la posibilidad de que haya una redistribución equitativa si no contamos con mujeres que defiendan la agenda de igualdad y de protección de derechos y de prevención de la violencia en el Consejo de Gobierno de la circunscripción territorial”. Y el tercero, cuenta Rosero, es el empleo preferencial para las mujeres.

“Ha sido todo un debate político, no solo en la Asamblea, sino también con los gremios de gobiernos locales. Y creo que eso ha sido maravilloso para el proceso participativo de las mujeres lideresas, porque hemos hecho mesas de trabajo en cada territorio”, agrega.

Políticas de igualdad para la Amazonía de Ecuador

Sin embargo, un punto crítico, reconoce la directiva de la Coalición, ha sido llegar a un acuerdo sobre los fondos que serán destinados para implementar estas políticas de igualdad que proponen las mujeres amazónicas.

“El presupuesto se distribuye a través de dos fondos: un fondo común y un fondo de desarrollo sostenible. Nosotras pedíamos el 10% del fondo común. Esto quiere decir 2 millones y medio. Pero ellos (los asambleístas) querían darnos el 5 % para 41 municipios. O sea nada. Entonces pedimos que mejor los recursos salgan del fondo de desarrollo sostenible, que tiene 254 millones de dólares”, señala.

No obstante, aún hay resistencia. “Nos dicen que no, pero nosotras creemos y les decimos que en el desarrollo humano tienen que entrar la igualdad y la prevención de la violencia. Y además tiene que quedar explícita la obligación. Ahí tenemos una discusión que no está zanjada todavía sobre cómo se obliga a que los gobiernos de todos los niveles, porque es política territorial, que inviertan el 10% de ese fondo”.

Rosero afirma que desde la Coalición han conversado con los gremios de los gobiernos locales de la Amazonía para hacerles ver que esto es un tema de inversión de largo plazo y que tenemos que hacer un trabajo conjunto porque si no no se va a hacer por fuera del Estado”. Y aspira que estos desacuerdos se solucionen durante el primer o segundo debate del proyecto.

“El proyecto es aceptable, pero si eso no tiene un correlato en el porcentaje del presupuesto asignado… Por ejemplo, el tema del empleo preferente es fundamental para las mujeres amazónicas que no han sido tomadas en cuenta para nada”, agrega.

La situación de las mujeres amazónicas

Según datos del Instituto de Estadística y Censos de Ecuador, 7 de cada 10 mujeres en la Amazonía ha sido víctimas de violencia en algún momento de su vida. Un punto más que la media de la población femenina en el país. 

Además, 43 mujeres de la Amazonía perdieron su vida por causa de la violencia feminicida. La violencia sexual, expresada especialmente en los delitos de violación o abuso sexual, el embarazo infantil forzado y el embarazo adolescente, así como la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual son realidades que se viven en la circunscripción territorial.

“Es gravísima la situación de la violencia en la Amazonía. Lamentablemente es un hecho que nos atraviesa”, dice Rosero.

“Es una situación gravísima que está asociada a los patrones socioculturales de pueblos y nacionalidades en donde existe la naturalización de la violencia, del incesto. Son tolerados y promovidos. Son prácticas nocivas que se reproducen de generación en generación, sobre las cuales hay que trabajar de manera sostenida”, agrega.

Rosero asegura que combatir esas desigualdades que perpetúan la violencia es precisamente con lo que quieren contribuir desde esta normativa.La idea es hacer conciencia en el Ejecutivo y en el Legislativo de que no se puede seguir omitiendo la igualdad y la prevención de la violencia de los presupuestos y de la legislación”.