
Fotografía de archivo en la que se registró a la Comisionada de Derechos Humanos en Honduras, Blanca Izaguirre, durante una entrevista con Efe, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador
Una mujer muere cada 27 horas y 33 minutos en Honduras
En el transcurso del año 2021 fueron asesinadas en Honduras un total de 318 mujeres, lo que supone que una mujer fallece por muerte violenta cada 27 horas y 33 minutos.
El informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, divulgado el martes 25 de enero, señaló que el 68,9 % de las víctimas murieron por arma de fuego y el 75 % de las muertes violentas ocurrieron en la vía pública. Blanca Izaguirre, titular del Comisionado de Derechos Humanos, demandó un futuro más igualitario para ellas.
Septiembre, el mes con más muertes violentas
El 41,2 % de las mujeres asesinadas tenía una edad entre 30 y 59 años, y septiembre fue el mes con más muertes violentas de mujeres, 34, añade.
Las ciudades de Honduras con mayor número de asesinatos de mujeres están en el Distrito Central, con 58: San Pedro Sula, (28), Choloma (14), Catacamas y La Ceiba, con 10 cada una.
Izaguirre felicitó a las hondureñas en su día por “su lucha constante y apertura en los espacios” que contribuyen en la toma de decisiones para el desarrollo y crecimiento del país.
“Se debe seguir trabajando para lograr la igualdad de oportunidades para todas y todos, uniendo esfuerzos y una mayor coordinación para lograr la protección real de los derechos humanos de las mujeres, facilitando su empoderamiento, frenando la discriminación y violencia, en todas sus formas”, subrayó.
Futuro igualitario
La defensora del pueblo hondureño indicó que en Honduras se debe asegurar el cumplimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres, y trabajar activamente para promoverlos y protegerlos.
“Las mujeres merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos, ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades. Definitivamente, Honduras necesita mujeres en todos los espacios en los que se tomen decisiones de impacto social y progresivo”, enfatizó.
Agregó que las mujeres representan más de la mitad de los 9,5 millones de habitantes que tiene Honduras y constituyen “un sector trascendental” para impulsar el desarrollo del país, pero requieren “un amplio acceso de participación” en la vida política, social y económica del país.
El organismo de derechos humanos observa “con entusiasmo” que por primera vez en Honduras una mujer asumirá la Presidencia del país y tomará las decisiones que contribuyan a fortalecer el Estado de derecho, la democracia, el desarrollo social y el goce pleno de los derechos humanos, añadió.
Primera mujer presidente
Xiomara Castro, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), se convierte, este 27 de enero, en la primera mujer en llegar a la Presidencia en un país altamente machista.
Izaguirre considera que la participación de las mujeres en cargos de elección popular y en la toma de decisiones “es indispensable“, pero hasta ahora su representación en el Parlamento es de apenas el 26,6 %.
Destacó que las mujeres siguen representando “un grupo vulnerable” en Honduras, donde la violencia, desapariciones forzadas, asesinatos, violaciones, migración y otras formas de intimidación y represión, “siguen imperando ante la indiferencia de las autoridades”.