La muchacha que limpia

La actriz mexicana Damayanti Quintanar, protagonista de "La muchacha que limpia", posa durante una alfombra roja el pasado 20 de mayo de 2021, en la Ciudad de México. EFE/Photoamc

“La muchacha que limpia”, un reflejo del machismo que viven las mujeres en México

Mónica Rubalcava | Ciudad de México - 17 junio, 2021

La actriz mexicana Damayanti Quintanar es la protagonista de “La muchacha que limpia”, una nueva serie que cuenta la historia de una madre dispuesta a hacer todo por su hijo en un mundo violento, machista y lleno de impunidad.

La violencia hacia las mujeres y los feminicidios son una realidad que está sucediendo en nuestro país. Creo que es muy bonito que ‘La muchacha que limpia’ refleje esa realidad en diferentes clases sociales, de los crímenes, de la injusticia, de la impunidad y creo que se convierte de cierta forma en una protesta”, cuenta Quintanar en entrevista con Efe.

Maternidad, miedos y ansiedad

Rosa, quien es la protagonista de la historia, se convierte en testigo de manera implícita de un asesinato. Su trabajo es limpiar el lugar del crimen y con ello se verá inmiscuida de forma involuntaria en una red de crimen organizado de la que no le será sencillo salir.

“Hay muchos lados por donde construirla (a Rosa), por un lado la maternidad y este profundo amor de su vida que es su hijo y por otro, esta obsesión con el orden y la limpieza que tiene que ver con sus miedos y su ansiedad por controlar un poquito todo”, explica Damayanti.

El personaje enfrenta la realidad de muchos mexicanos a los que el salario no les alcanza para sostener las necesidades básicas. Tiene dos empleos en los que trabaja “como loca” y pese a ello no puede costear los cuidados que su hijo enfermo requiere.

Una historia de mujeres diversas

La serie pone en la pantalla historias diversas que van desde mujeres de clase alta, jóvenes de clase media que aspiran a la fama y mujeres trans.

Todas ellas, a su manera, son víctimas del sistema machista y violento que las rodea, como el de los estereotipos de belleza, el acoso y abuso de poder, la discriminación, entre otros temas.

Este proyecto, ha ayudado a Quintanar a entender desde la entraña a Rosa, quien asegura “vive en un mundo en el que sus posibilidades se reducen muchísimo por la diferencia que hay entre cada clase social, el nivel educativo y en el ser mujer“, relata.

En 2018, Damayanti formó parte de la serie “El secreto de Selena” en la que dio vida a la asesina de la cantante, Yolanda Saldívar, y ha estado trabajando para conseguir un protagónico para poder explotar otra faceta como actriz. “La muchacha que limpia”, que estrena el 20 de junio por HBO, fue la ventana que ella necesitaba.

“Quería tener esa responsabilidad sobre mis hombros, la pedía a gritos y creo que el universo me la concedió“, recuerda.

Personajes que dan vida a “La muchacha que limpia”

La actriz colombiana Juana Arias es otra de las mujeres que forman parte del equipo de trabajo. En este proyecto tuvo que retroceder a su adolescencia para dar vida a Ángela, una joven de 19 años que dará la cara por su hermano.

“Ella es un personaje clave para una de las historias que se abordan, se va a ver involucrada con qué pasó con su hermano y llegará a las últimas consecuencias para descubrirlo, aunque tenga que pelearse con su familia”, cuenta a Efe Arias.

“Es curioso porque es una chica súper fresa (buena posición social) que a su vez tiene este lado guerrero y fuerte“, añade.

Arias celebra la apertura de HBO de abordar con crudeza la realidad y espera que el discurso genere conciencia en el público.

“Tristemente vamos a identificarnos mucho con estos temas y creo que platicarlos (hablar de ellos) hace que cambie la percepción, pocas productoras se arriesgan a contar este tipo de historias, pero creo que HBO tiene esto y hace series más humanas“, menciona.

Justicia y lucha honesta

En la producción también hay figuras masculinas que enriquecen la historia como el detective Correa que a diferencia de la mayoría de los hombres de la serie buscará el camino del bien, interpretado por Gustavo Sánchez Parra (“Amores perros”, 2000).

“Él (Correa) es un personaje que perdió todo, es alguien que se rige por lo correcto y aunque es raro, en el mundo siempre hay gente que quiere hacer las cosas bien“, dice a Efe Sánchez Parra.

Aunque el camino hacia la justicia no siempre es el más adecuado, su personaje siempre defenderá este valor y será en la serie una pizca de esperanza, de que no todo en la vida es malo.

“A veces para llegar a hacer las cosas bien hay que hacer las cosas mal. Él sabe que se tienen que romper las cosas para llegar al destino”, asegura.