MAV “okupa” los museos para reivindicar un arte más “feminista, democrático e inclusivo”
Desde el Museo Guggenheim Bilbao al Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), pasando por el Museo del Prado o por el de Bellas Artes de Sevilla, la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) ha “okupado” de manera virtual salas expositivas y centros de arte para reivindicar “mayor presencia e inclusión de mujeres” con motivo del Día Internacional de los Museos que se celebra este 18 de mayo.
“Es impensable que en el siglo XXI los museos y centros de arte no programen en igualdad, necesitamos museos más feministas, más democráticos y más inclusivos“, explica a Efeminista la gestora cultural presidenta de MAV, Lola Díaz González-Blanco, en el Día Internacional de los Museos.
“Okupación virtual” de museos y salas
Tras más de un mes creando expectativas a través de redes sociales, este 18 de mayo MAV ha lanzado una acción reivindicativa y de acción directa en la que, “sin pedir permiso”, han creado exposiciones colectivas “reemplazando” las obras que se han encontrado por otras de artistas mujeres, explica la artista interdisciplinar y artivista, Mónica Mura, que ha formado parte del equipo que ha diseñado la acción.
Además de llenar las salas de obras de autoría femenina, la campaña, que definen como “feminista y activista”, incluye una intervención virtual de las fachadas de los principales museos españoles.

Intervención virtual de MAV del Museo Guggenheim de Bilbao con motivo del Día Internacional de los Museos el 18 de mayo. Foto: MAV
Todo ello con el objetivo de “reimaginar” un mundo donde los museos se rijan por la igualdad en la presencia y papel de las mujeres en las artes visuales.
Así como “poner en evidencia” datos estadísticos de los últimos años como que “solo un 18 % de mujeres forman parte de la colección permanente de los museos de arte contemporáneo más importantes de España”, explican desde MAV, una asociación compuesta por más de 600 mujeres profesionales de las artes visuales de todo el territorio español.
Una acción colectiva con más de 300 obras
Se trata, explica Mura, de “una propuesta simbólica” que surge como alternativa ante la imposibilidad de ocupar todos los museos con obras de artistas mujeres, y que pretende marcar “un antes y un después” en la reivindicación de igualdad.
La intervención ha contado con la participación de investigadoras, artistas, comisarias, gestoras culturales, galeristas, editoras, diseñadoras, críticas, coleccionistas y socias de la asociación, que han enviado un total de 300 obras para la “okupación virtual” en 41 museos y en 101 salas repartidas por toda España y con presencia en todas las comunidades autónomas.
“Hacemos esta reivindicación de igualdad desde el arte porque sirve para cuestionarnos, para ponernos ante los grandes problemas contemporáneos y para interpelarnos“, explica Lola Diaz sobre la decisión de utilizar las propias obras para su reclama.
Con esta propuesta artística, además, se demuestra que “hay obras y producción suficiente” para que las instituciones culturales programen en igualdad, recalca la presidenta de MAV, y crítica la dejadez y falta de gafas violetas de los directores y directoras de los museos.
Reimaginar los museos en igualdad y diversidad
Este año el Consejo Internacional de Museos (ICOM), por el Día Internacional de los Museos, ha propuesto crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co)creación de valor, nuevos modelos de negocio para las instituciones culturales y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente bajo el lema “El futuro de los museos: Recuperar y re-imaginar”.
En este sentido, para la presidenta de MAV, reimaginar los museos “pasa por integrarse en la sociedad, por ser puntos de referencia del entorno del pensamiento crítico y por abordar la igualdad y la diversidad como algo que forma parte de nuestra sociedad”, asevera.
En esta efeméride, la gestora ha querido recordar el papel que juegan los museos en la creación de un imaginario colectivo, así como en preservar la memoria y dar a conocer la historia.
“Pedimos que se hagan reelecturas de los museos históricos con perspectiva de género en el cual se expliquen las obras no solo en su sentido artístico sino en su contexto social”, concluye Diaz.