• La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/ArchivoYOLANDA LABO - JALT

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

  • La actriz y cantante Marisol. EFE/Archivo

Marisol, mucho antes que el #MeToo

Carmen Sigüenza - 24 enero, 2020

De cómo ha cambiado la sociedad nadie duda. La España en blanco y negro del tardofranquismo que descubrió a Marisol (Málaga, 1948) hoy es otra: en color y con otra mirada sobre la mujer, y más en la industria del espectáculo gracias a movimientos como el #MeToo. Además tenemos una Ley de Igualdad de Género y otra Ley de Protección a la Infancia.

Goya de Honor

Todo eso y el largo camino de reivindicaciones y logros harían mucho más difícil que se reprodujera una infancia y juventud como la de la niña prodigio que fue en los 60 Marisol. Un mito y un fenómeno más allá del cine, la televisión o la música, que se retiró en 1985 siendo Pepa Flores y que recibirá el Goya de Honor en la ceremonia de los premios del cine español, este sábado, 25 de enero.

Un premio de consenso profesional y social

Un premio que aúna el consenso de la profesión pero también el de una sociedad que paga así una deuda con una preciosa niña rubia y de ojos azules, perteneciente a una familia humilde de Málaga, que fue un negocio rentable para empresarios y que pasó de cantar en las teles de todos los hogares  “Tómbola”, “Corre, corre caballito”, “Ola, ola, ola” o “Chiquitita” a grabar  ya con su nombre, Pepa Flores, en 1976 “Háblame del mar marinero” con la voz grave de una mujer curtida.

En 1976 salió desnuda en la portada de Interviú, que fue récord de ventas y marcó un hito por el significado que tuvo este desnudo en la Transición. Además dejó boquiabierto al país por las revelaciones que hacía. Tiempo después cerró la carpeta y se convirtió en invisible para el mundo de las vanidades. Una vida de película, que también conoció la cruda realidad.

Pepa Flores, hilo de la memoria de España

Todo ello hace de Pepa Flores el hilo de la memoria de este país. Hoy, a sus 72 años menos unos días (cumple el cuatro de febrero) y saldadas las cuentas con el pasado, Pepa Flores ya no es Marisol. Hace muchos años que la malagueña consiguió su mayor éxito: ser una persona “normal”, tras rodar 20 películas, 10 álbumes de estudio a su nombre, 14 bandas sonoras, además de números sencillos y EPs.