Maria Salguero feminicidios México

La geofísica María Salguero, creadora del mapa de feminicidios en México. Foto: Cortesía

María Salguero, la geofísica que le pone nombre a las cifras de feminicidios en México

Cristina Bazán | Guayaquil - 7 septiembre, 2020

Ponerle nombre a los miles de asesinatos machistas que se contabilizan cada año en México no ha sido una tarea fácil para María Salguero, una geofísica que desde 2016 tiene en línea el Mapa Nacional de Feminicidios.

Antes de que este proyecto vea la luz, Salguero trabajó con algunos amigos un mapa nacional de desaparecidos, donde encontró muchos casos de niñas desaparecidas que luego fueron asesinadas. “La desaparición es el preámbulo a un feminicidio”, afirma en una entrevista con Efeminista desde Ciudad de México.

“Los feminicidios en Ciudad de México acaparaban toda la atención, pero en el resto del país seguían asesinando mujeres y las cifras iban creciendo. Además, vi que los periodistas tenían problemas para encontrar cifras por lo que decidí hacer un mapeo de los feminicidios”, recuerda. Gracias a su trabajo, la mexicana ha sido elegida como una de las mujeres poderosas del 2020 por la revista Forbes.

En el mapa, Salguero registra el nombre de la víctima, la edad, la forma en que fue asesinada y la relación que tenía con el agresor, entre otros datos que recopila de la prensa.

La visibilización de los feminicidios

Para Salguero, ponerle nombre a los datos permite humanizar un problema que, asegura, ningún gobierno ha podido resolver. “Yo estoy haciendo el trabajo del Gobierno“, señala.

“Si se visibilizan las víctimas, se visibiliza el problema. Y vemos que no están bajando las cifras, como dice el presidente”, sostiene la geofísica que de enero a julio ha contabilizado 2.240 asesinatos de mujeres en todo el país.

No todos son feminicidios, aclara Salguero, pero en este punto también, asegura, se evidencia otro grave problema: la errónea tipificación de los delitos.

“Aunque encuentren las causales de feminicidio, aunque encuentren a la chica desnuda y con signos de violencia sexual siempre lo quieren encuadrar en otro delito como violación y homicidio doloso para no tipificar como feminicidio”, menciona.

La creadora del mapa de feminicidios afirma que hay mucha negación de los gobiernos locales para admitir que tienen un problema, pues las verdaderas cifras evidenciarían “su ineptitud y falta de capacidad”.

“Nadie quiere que les digan que no están protegiendo a sus mujeres. Entonces, mientras menos feminicidios tengan en el registro para ellos mejor“, enfatiza.

La negación de los casos provoca también que se perpetúe la impunidad. “No se lo dicen directamente a los familiares, pero sí con las acciones u omisiones al no integrar bien una carpeta de investigación, al perder la evidencia o al contaminarla”, señala.

La situación de la mujer en México

Diez mujeres son asesinadas al día en México, según datos de ONU Mujeres. Una realidad que no ha mejorado con el paso de los años y que ha llevado a las mexicanas a las calles en varias ocasiones.

Una de las últimas protestas se realizó el pasado 18 de agosto. Bajo el lema #NoNosCuidanNosViolan, cientos de mujeres se volcaron a las calles para recordar un año de la gran protesta que sacudió el país y denunció abusos sexuales de la policía y despertó un movimiento feminista contra el machismo de Estado.

“La situación de la mujer ha empeorado y va a seguir empeorando porque el Gobierno le está quitando recursos a los temas de mujeres”, denuncia Salguero, quien señala que la violencia contra la mujer aumentó considerablemente durante el confinamiento.

El reclamo por los recortes también ha llegado desde Amnistía Internacional, que ha mostrado su desacuerdo con la aprobación del recorte del 75 % del presupuesto del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

“¡No podemos tener un país libre de violencia contra las mujeres sin que exista igualdad! El recorte anunciado para Inmujeres no debe de afectar, bajo ninguna circunstancia, la prevención ni atención de las violencias contra las mujeres“, ha señalado la ONG.

Además de los recortes, Salguero asegura que hace falta fortalecer el trabajo de la Fiscalía. “Tienen una excesiva carga de trabajo que cuando una mujer quiere denunciar violencia le preguntan si esta segura, le dicen que no tiene suficientes lesiones  y  le preguntan quién la va a mantener si meten a su marido a la cárcel. Las mujeres son revictimizadas y no son atendidas por el machismo arraigado y la falta de capacitación en perspectiva de género”.

México protestas feminicidios

Pintada realizada por mujeres durante la última protesta en la explanada del Zócalo de Ciudad de México. EFE

Nuevas formas de violencia

Que el Gobierno no tenga una radiografía de los feminicidios en México impide que se pueda generar política pública para prevenirlos, explica la experta.

Más aún en un país donde el cuerpo de las mujeres es usado también para enviar mensajes entre bandas de crimen organizado o como símbolo de pertenencia.

“A veces las mujeres son asesinadas por temas de extorsión, de cobro de piso, o a veces son asesinadas por ser la pareja de, la mamá de, la hija de, porque tenemos ejecuciones de niñas de dos, tres años a lado de sus padres”, relata Salguero, quien recopila esos datos en su mapa.

La desigualdad socioeconómica también juega un papel muy importante en estos casos, pues muchas mujeres se han visto obligadas a ingresar al crimen organizado para poder llevar dinero a sus hogares. “Y sus cuerpos son usados para enviar mensajes a rivales. Es algo que ya empieza a incrementar y nadie tiene estrategia para eso, ni siquiera conocen la situación ni mucho menos la dominan”.

La violencia comunitaria es otro tema que preocupa. Salguero asegura que han incrementado los casos de jóvenes que son asesinadas tras subirse al transporte público.

En mayo del año pasado, el caso de Daniela Ramírez volvió a estremecer al país. La joven de 17 años fue reportada como desaparecida después de que se subiera a un taxi en Ciudad de México y avisara a un amigo del secuestro. Los restos de Ramírez fueron encontrados dos meses después y por la insistencia de la familia. “Su carpeta de investigación se abrió por secuestro y homicidio no como feminicidio. Las autoridades no tienen estrategia para eso, ni tampoco sancionan a los responsables”, explica Salguero.

La carga emocional del registro

Actualizar diariamente el mapa de feminicidios implica para Salguero un importante cansancio mental. “El otro día me toco leer 1.000 casos seguidos, casos de Guanajuato que tuve que releer porque les estaba modificando indicadores”, relata.

Antes de la llegada de la pandemia, salía a andar en bicicleta para despejarse, pero con el confinamiento ha tenido que buscar una alternativa. “Empecé a tomarles fotos a mis perros en las calles vacías y las subí a Instagram con el hashtag #SuPerraDistancia”, asevera. El hashtag ya ha acumulado más de 100 publicaciones en esa red social.

La geofísica cree que ya es hora de que los asesinatos machistas sean tomados con mayor importancia por parte de las autoridades, pues solo conociendo las dinámicas de la violencia pueden empezar a prevenirla.