Maitane Alonso, la joven que ha cautivado a la NASA con su máquina para conservar alimentos
Acaba de cumplir dieciocho años y ya se ha convertido en todo un referente de la investigación. Esta estudiante bilbaína, Maitane Alonso Monasterio (Bilbao, 2001), ha impresionado a la NASA gracias una máquina para conservar alimentos con ventajas sostenibles, sanitarias y económicas.
Su trabajo ha sido reconocido con el primer premio en Sostenibilidad y el segundo en Microbiología en el certamen más importante del mundo de ciencia y tecnología, organizado por el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Como todos los inventos, este también fue fruto de una casualidad. Con tan solo dieciséis años, Maitane empezó a buscar soluciones para no desechar comida y dio con la idea gracias a las zapatillas de su hermano, según relata en una entrevista con Efeminista durante su visita a Madrid para participar en la presentación del Club Inspiring Girls.
Aunque apenas recibió sustento económico, no dejó de lado su curiosidad y pudo llevar a cabo su sueño gracias al dinero que ganó trabajando y al apoyo de su familia. Por eso, lamenta que haya “proyectos brillantes que no están siendo desarrollados por jóvenes simplemente porque no tienen el potencial económico”.
Maitane ahora estudia medicina en la Universidad del País Vasco (UPV) para dedicarse a la investigación en oncología y aboga por “quitarles todos los obstáculos” que tienen las mujeres en la ciencia.
Una máquina más sostenible, sana y económica
Pregunta.- ¿En qué consiste tu máquina?
Respuesta.- He inventado un método de conservación de alimentos que hace que la comida dure más tiempo, pero reduciendo el uso de productos químicos que pueden tener efectos perjudiciales o hasta desconocidos.
Luego también, por tema de desarrollo sostenible, este método reduciría el uso de plástico en todos los hogares de manera masiva y además varias enfermedades podrían prevenirse, así que sería una mejora sanitaria también.

Maitane Alonso Monasterio junto a su maquina durante la feria internacional XX Exporecerca Jove. /Foto cedida por Maitane Alonso
P.- ¿Qué impacto tiene en el desperdicio de alimentos?
R.- Actualmente estamos desechando un tercio de la producción mundial por problemas con la conservación y con tanta gente muriéndose de hambre es algo totalmente egoísta. Esta comida podría ser después utilizada para ayudar a los más necesitados, y no solo eso, sino que el hecho de tener esta máquina tanto en casa como en la industria supondría un impacto económico, ya que también seria un ahorro mensual.
La casualidad que le dio la idea: unas zapatillas
P.- ¿Cómo surgió la idea?
R.- Por más que lo cuento no deja de sonar raro, pero surgió porque a mi padre le encanta hacer barbacoas y nosotros somos cinco, pero cocina como si pensase invitar a todo el pueblo. Siempre nos sobraba un montón de comida. Y estaba un día desayunando las sobras de una comida familiar y me dije: hasta aquí. Fue cuando me puse a investigar que me di cuenta de la cantidad de comida que estamos desechando y de que ya el problema no era solo de mi padre, sino que era un problema global.
P.- ¿Qué te dio la clave para construir la máquina? ¿Cuál fue tu momento ¡Eureka!?
R.- En la ciencia todo pasa siempre por casualidad, y mi casualidad fue mi hermano, que es futbolista. Un día después de entrenar se dejó sus playeras al lado de un generador que teníamos en casa, que emitía descargar eléctricas, y yo lo que observé fue que el olor de las playeras había desaparecido.
Empecé a darle vueltas, y lo que vi es que el olor estaba causado por microorganismos, entonces estábamos matando a los microorganismos y vi que esto aplicado a la industria alimentaria podría conservar la comida más tiempo.
Falta de apoyo económico en la investigación
P.- ¿Recibiste apoyo para desarrollar la idea?
R.- La verdad que al principio no tenía ningún apoyo ni ningún medio. De hecho la primera máquina la construí con cosas que encontré tiradas en casa como una persiana rota o dos cajas de plástico.
Pero el mayor apoyo que he tenido ha sido mi familia, que desde el principio han creído en mí. Y luego también el apoyo económico que he recibido por parte de ellos, que es lo que ha hecho posible todo esto. Aparte, yo me tuve que poner a trabajar porque al final cuando tienes que hacer este tipo de viajes nadie se hace cargo.
También he tenido la suerte de contar con varias empresas que han apoyado el proyecto y estos dos últimos años el Ayuntamiento de mi pueblo colabora para poder hacer realidad todo esto.
P.- ¿Tuviste acceso a algún tipo de beca o ayuda económica?
R.- Yo me dedico a la investigación porque es mi pasión, pero nadie te paga; y de hecho, supone un gasto porque tu tienes que pagarte la máquina, aparte del desplazamiento. Por eso empecé a trabajar para financiarme la investigación. Pero no hay becas, son solo para gente mayor. Hay proyectos brillantes que no están siendo desarrollados por jóvenes simplemente porque no tienen el potencial económico, me parece tristísimo que pase eso.
“A las mujeres no hay que allanarles el camino, simplemente hay que quitarles todos los obstáculos que les ponemos”
Obstáculos para las investigadoras
P.- ¿Hay suficientes mujeres investigando?
R.- Yo siempre digo que tiene que haber mujeres investigando porque no las hay, de hecho en mi carrera la gran mayoría somos mujeres pero a medida que pasa el tiempo, cuando se llega a los altos puestos o a las líderes de investigación son todo hombres, cuando en realidad son un porcentaje super pequeño en clase.
Entonces, hay que fomentar la investigación en todos los jóvenes, pero a las mujeres no hay que allanarles el camino, simplemente hay que quitarles todos los obstáculos que les ponemos para que sea una condición de igualdad total.
P.- Estás estudiando medicina, ¿de dónde viene la vocación?
R.- Siempre he querido ser oncóloga y siempre he estado pensando en la cura contra el cáncer, pero ahora con el proyecto lo que me he empezado a plantear es que la cura contra el cáncer está bien, pero y si con este proyecto pudiéramos prevenir un porcentaje chiquitín, un 1% los casos de cáncer, le cambiaría la vida a miles de personas.
P.- ¿Seguirás compaginando investigación y medicina?
R.- A mi me gustaría poder especializarme en oncología, poder doctorarme y poder seguir con el proyecto. Siempre he pensado que el médico no solo tiene que estar en el aspecto clínico, recetando medicamentos, sino que esté también en el laboratorio buscando esos medicamentos.