• Obra sin título de la pintora Luchita Hurtado, de 1969. Foto: Jeff McLane/Hauser & Wirth

  • La pintora venezolana Luchita Hurtado en Santa Monica, California en 1973. Foto: Matt Mullican/Hauser&Wirth

  • Foto: Museum Associates/LACMA/Hauser&Wirth

  • Vista de la restrospectiva "Luchita Hurtado: I Live I Die I Will Be Reborn’, en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles LACMA) en 2020.

  • Vista de la retrospectica "I Live I Die I Will Be Reborn" de Luchita Hurtado, en la Serpentine Gallery de Londres, 2019. Foto: Hugo Glendinning/Hauser&Wirth

Muere Luchita Hurtado, la artista ecofeminista que alcanzó la fama a los 98 años

EFE/Laura de Grado Alonso | Los Ángeles/Madrid - 18 agosto, 2020

Ecologismo, feminismo, surrealismo y muralismo mexicano se dan la mano en la obra plástica de Luchita Hurtado, la pintora venezolana -afincada en Los Ángeles- comprometida con el planeta y que ha fallecido ahora a sus 99 años.

“Tengo una responsabilidad con el mundo, mi planeta”, solía decir esta pintora, representada por la galería Hauser & Wirth y con una trayectoria muy singular, ya que solo alcanzó la fama y el reconocimiento a gran escala en los últimos años de su larguísima vida. Tanto es así que Hurtado formó parte en 2019 de la lista de las cien personas más influyentes del mundo que cada año publica la revista Time.

“Ahora Luchita está finalmente consiguiendo la atención que durante tanto tiempo se merecía. Su visión del cuerpo humano como una parte del mundo, no separada de la naturaleza, es más urgente hoy que nunca“, escribió entonces Hans Ulrich Obrist en su breve perfil para Time.

 

Luchita Hurtado

La pintora venezolana Luchita Hurtado en 2020. Foto: Fredrik Nilsen/Hauser & Wirth

A lo largo de 80 años, Hurtado documentó la interconexión de los seres humanos con la naturaleza y la Tierra como progenitor místico a través de sus pinturas, dibujos, fotografías y grabados. Una particular visión que se agudizó a lo largo de sus últimos años de vida, cuando enfocó su trabajo hacia en el planeta, los elementos naturales y el medio ambiente en reconocimiento a la urgencia de la actual crisis ecológica. 

Fuera de la mirada del público

Hurtado nació en 1920 en Maiquetía, Venezuela, y se mudó a Nueva York con apenas ocho años. Allí se formó en la la escuela de bellas artes Art Students League y más tardé escribió como voluntaria para el diario en español  ‘La Prensa’.

En la década de los 40, en sus viajes entre México y Nueva York, se rodeó de un grupo internacional de artistas, escritores y cineastas entre los que destacan Luis Buñuel, Leonora Carrington, Gordon Onslow Ford, Frida Kahlo, Remedios Varo y el antropólogo Joseph Spinden, entre otros.

Sus pinturas permanecieron durante décadas fuera de la mirada del gran público y de la comunidad artística internacional, que solo comenzó a conocer a Hurtado cuando ya era nonagenaria, a pesar de haber creado un lenguaje visual expansivo, que combina abstracción y figuración en su obra.

Fama y reconocimiento con 98 años

Sin embargo, varias exposiciones contribuyeron de manera decisiva a que la pintora pudiera ver en vida los frutos de tantos años de trabajo.

La bienal “Made in L.A.” de 2018 en el Museo Hammer de Los Ángeles reunió y aprovechó los primeros intentos de recuperar a Hurtado, un esfuerzo que tuvo una perspectiva internacional con la retrospectiva “I Live I Die I Will Reborn” de la galería Serpentine Sackler de Londres en 2019, donde pudo presentar su primera muestra individual.

Luchita Hurtado

Vista de la retrospectica “I Live I Die I Will Be Reborn” de Luchita Hurtado, en la Serpentine Gallery de Londres, 2019. Foto: Hugo Glendinning/Hauser&Wirth

Luchita Hurtado

Vista de la restrospectiva “Luchita Hurtado: I Live I Die I Will Be Reborn’, en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles LACMA) en 2020.
Foto: Museum Associates/LACMA/Hauser&Wirth

Una nueva interpretación de esta muestra se encuentra ahora en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), pero el recorrido de la exposición se ha visto interrumpido por la pandemia del coronavirus.

“En su reciente trabajo, las imágenes de nacimiento eran un motivo importante, y es difícil no pensar en esas pinturas como su manera de conectar el final de su vida con el principio“, ha escrito en la web de LACMA la comisaria Jennifer King como tributo a Hurtado tras su defunción. “Luchita era clarividente”.

El trabajo de Hurtado se presenta en colecciones públicas de todo el mundo, incluido el Museo Británico de Londres, el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, Hammer Museum de Los Ángeles, Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) o el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).