Diez libros para las vacaciones
Carmen Siguenza - 12 abril, 2019
De la Premio Cervantes 2018 Ida Vitale a Jhumpa Lahiri, la exitosa escritora estadounidense de origen hindú, esta lista reúne ocho recomendaciones de distintas autoras más dos sugerencias añadidas: un libro que recupera la figura de la pintora y poeta mexicana Carmen Mondragón, más conocida como Nahui Olin, y un texto de Paul B. Preciado que dará mucho que hablar.
Aquí están diez volúmenes para una Semana Santa lectora:
“DE PLANTAS Y ANIMALES”, de Ida Vitale (Tusquest). La poeta uruguaya, que recoge el Premio Cervantes 2018 el día 23, reúne en este volumen, que acaba de salir a la calle, su particular bestiario, con un desfile de plantas, poetas y animales que constituye todo un homenaje a la naturaleza y a la palabra.
“AHORA QUE TE VAS”, de Eva Blanch (Tusquets). Una novela en la que su autora habla del paso del tiempo y cómo los cambios en el cuerpo marcan la vida de una mujer. El título del
libro, “Ahora que te vas”, hace referencia al viaje que hace la protagonista pero también alude a un tema tabú, la menstruación.Un asunto que vertebra todo este relato, moderno, atrevido y original.
“DONDE ME ENCUENTRO”, de Jhumpa Lahiri (Lumen). La exitosa escritora estadounidense de origen hindú decidió escribir en Italiano hace uno años, tras profundizar en esa lengua y vivir en Roma. Ahora en “Donde me encuentro”, la autora -Premio Pulitzer en el 2000 por su libo de relatos “El interprete del dolor”-, traza un relato poético sobre la soledad, sobre la vida de una mujer, sus amores, su familia o su trabajo. Una mujer que se siente extranjera en su entorno.
Una adelantada a su época
“VIVIENDO MI VIDA”, “Emma Goldman” Volumen I y II (Capitán Swing). La autobiografía de una de las pensadoras y feministas más importantes de comienzos del siglo XX. Una adelantada a su época que desarrolló nuevas maneras de incorporar la política de género en el feminismo y en el anarquismo. Desde su llegada a Nueva York como costurera a los 20 años de edad procedente de la Rusia zarista hasta su paso por los enclaves socialistas del Lower East Side de Manhattan, consagró su vida al activismo y la agitación pública.
“LA HIJA DE LA ESPAÑOLA”, de Karina Sainz Borgo (Lumen). El debut literario de la periodista y escritora venezolana, afincada en Madrid. Un relato que va a ser publicado en 22 países, y que en España va por la cuarta edición. Una novela intensa y emocionante sobre la descomposición del chavismo, que sirve de excusa a la autora para analizar el comportamiento humano con la literatura como bisturí.
Crisis
“DÍAS TEMIBLES”, de A. M. Homes (Anagrama). Una de las grandes escritoras que disección la sociedad norteamericana, con sarcasmo y humor, y que publica ahora una nueva colección de relatos protagonizados por una mujer de mediana edad en plena crisis.
“MATRÍA”, de Raquel Lanseros, (VISOR). Este poemario se alzó pasado 6 de abril con el Premio de la Crítica, y poco antes con el de la Crítica de Andalucía. Una obra rompedora sobre la identidad y el origen.
“POESÍA REUNIDA, DE IDA VITALE”, (Tusquets). Un volumen con los mejores títulos de la poeta uruguaya que recogerá el 23 de Abril el Premio Cervantes 2018, con títulos como “Mínimas de agua nieve”, “Mella y criba”, “Trema”, “Reducción del infinito”, “Procura de lo imposible”, “Jardín de Sílice”, “Palabra dada” o “La Luz de esta memoria”, versos puros y cristalinos para conocer a esta gran poeta.
La historia de Nahui Olin
“TOTALIDAD SEXUAL DEL COSMOS”, de Juan Bonilla (Seix Barral). Una novela en la que el autor recupera la figura de la pintora y poeta mexicana Carmen Mondragón, más conocida como Nahui Olin, una artista excepcional, cuya personalidad provocó el escándalo de los círculos artísticos conservadores como la incomodidad en los ambientes más vanguardistas.
“UN APARTAMENTO EN URANO”, de Paul B. Preciado (Anagrama). Una propuesta radical y profunda del filósofo y comisario de arte -“el más influyente del arte contemporáneo”, según la revista “Art Review”- sobre el estudio de género. Paul se llamaba antes Beatriz y se hizo hombre tras un tratamiento en Nueva York. El libro reúne una serie de “crónicas de cruce”, donde el autor relata este proceso de transformación. “No soy hombre, no soy una mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Soy un disidente del sistema sexo-género”, escribe Preciado.