El feminismo en los libros, la revolución de las mujeres

Carmen Siguenza - 7 marzo, 2019
Se acerca el 8 de marzo, y los títulos sobre feminismo que llevan inundando las librerías -porque la revolución de las mujeres es un tema central hoy en el debate político, social y cultural mundial-, siguen creciendo con libros que tratan el tema desde diferentes áreas, géneros y puntos de vista.
Humor, maternidad, ensayo, testimonios personales, mujeres silenciadas, divulgación…la siguiente lista recoge algunos de los textos, algunos reeditados, que se pueden encontrar en las librerías para quien quiera leer sobre feminismo.

“Monstruas y centauras”

Uno de los libros que más éxito y visibilidad está teniendo es el ensayo “Monstruas y centauras” (Anagrama) que va ya por la tercera edición. Se trata de un ensayo en el que Marta Sanz (Madrid, 1967) repasa todos los acontecimientos últimos como el 8M-M, el #Me too, el manifiesto de las artistas e intelectuales francesas.
Una posición crítica fuera de la ortodoxia con el “feminismo perfecto”, con el poder, y donde la autora, que expone “dudas, incertidumbres, contradicciones y vindicaciones”, como “feminista imperfecta”, asegura que queda mucho por hacer.

“El viaje al manicomio”

También está encima de la mesa la reedición de “El viaje al manicomio”, de Katte Millet (1934-2017),la escritora estadounidense pionera del feminismo y conocida por su mítico libro “Política sexual”. En “Viaje al manicomio” (Seix Barral) describe su testimonio personal, su lucha para no ser recluida en un manicomio tras haber sido diagnosticada como “maniaco-depresiva”, y haber pasado dos voces por este tipo de centros.

“Tierra de mujeres”

De Seix Barral llegan varias propuestas, como “Tierra de mujeres”, de la veterinaria de campo y escritora María Sánchez (Córdoba,1989), una reflexión que se propone servir de altavoz y espacio a todas las mujeres silenciadas en el mundo rural.

“El aliado”

 Ivan Repila (Bilbao, 1978) construye con su novela llena de humor (negro): “El aliado”, una reflexión sobre hombres muy machistas con comportamientos tan hiperbólicos y tan estereotipados que parecen que no existen en el mundo real, aunque sí existen, y mucho, como demuestra aquí el autor.
 “Miras a tu alrededor. Oyes las declaraciones de los dirigentes de Vox en Andalucía, por ejemplo, y descubres que la realidad es mucho peor y que los personajes se han quedado hasta cortos y mira que son personajes terribles”, explica el autora Efe.

“Manual ultravioleta”

– Tras su ensayo, “Leonas y Zorras”, un manuel de filosofía política para la reflexión feminista, la política y filósofa Clara Serra (regresa con “Manual ultravioleta” (Ediciones B) donde se pone en modo divulgativo para llegar a un mayor número de lectores y reflexionar sobre feminismo e igualdad. Un manual para que todos y todas miren el mundo con gafas moradas.

“Feminismo para torpes”

– Nerea Pérez, la autora del monólogo performance “Feminismo para torpes”, que interpreta con gran éxito por diferentes escenarios, publica ahora una ampliación de esta propuesta con el libro del mismo nombre “Feminismo para torpes” (MR). Un recorrido por las preocupaciones y contradicciones del feminismo contemporáneo, desde lo más general hasta lo más íntimo, pero siempre utilizando el arma más poderosa para la crítica: el humor.

“La mejor madre del mundo”

– Y para enriquecer el debate sobre mujer y maternidad acaba de aparecer un libro de la escritora y periodista Nuria Labari (Santander, 1979) “La mejor madre del mundo”, un relato honesto, a cara descubierta, en el que la autora mezcla ficción y autobiografía para hablar sobre el mito (“también el timo”) de la maternidad.
-Además, el escritor y catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdob Octavio Salazar, autor de libros sobre la igualdad de género como “El hombre que no deberíamos ser”, regresa con “# Wetoo” (Planeta), un volumen dirigido a los más jóvenes para que también miren con ojos violeta y formen parte de un mundo más justo. Una brújula para guiar a los chicos hacia un mundo igualitario, y donde trata asuntos como la pornografía tóxica en internet, la violencia, o el tema de la manada.

“Game Boy”

-Por otra parte, “Game Boy” (Caballo de troya), del periodista cultural Víctor Parkas (Sant Boi de Llobegrat, 1990) traza una reflexión sobre la masculinidad contemporánea, sobre las nuevas y viejas masculinidades, a través de relatos breves, de columnas de opinión, ácidas y socarrones, que hablan de la construcción de un hombre hoy.
-También de la francesa Virginia Despentes, la autora del exitoso ensayo “Teoría King Kong”, todo un icono feminista sobre teoría de género, y donde la autora habla de su propia experiencia sobre la prostitución, el sexo o la violación, se reedita su ópera prima “Fóllame” (Literatura Ramdon House), su primera novela, y la que la llevo a la fama con solo 25 años. Un relato punk sobre dos mujeres que emprender una huida, una “road trip” a modo tarantino.

“Cartas de amor después de una paliza”

-En el apartado del teatro también La dramaturga y directora de escena Juana Escabias trata esta nueva filosofía llamada feminismo en tres piezas que ha reunido en un volumen donde aborda la violencia hacia las mujeres: “Cartas de amor después de una paliza”, “La puta de las mil noches” y Whatsapp” (Cátedra).
“Pertenezco a esa generación que ha vivido y exigido la igualdad como derecho innegable, pero en mi obra siempre están presentes las mujeres obligadas a vivir una existencia de segunda categoría por el hecho de pertenecer ‘al segundo sexo'”, escribe.

“El cuaderno dorado”

– Y de entre los grandes títulos que se reeditan, aparece una edición especial de “El cuaderno dorado”, de Doris Lessing, que recupera Lumen. Un obra que se publicó en 1962 con tintes autobiográficos, y que se convirtió en un “manual” para toda una generación de lectoras que lo consideraban “la biblia del feminismo”.
Lessing (1919, Kermanshah(Irán),-Londres, 2013) traza un análisis de la personalidad y la creatividad femenina.
-Otro de los libros que siguen estando en los estantes desde que salió el pasado año es “Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo”, de Armand Balsebre y Rosario Fontova (Cátedra).