
Una enfermera inyecta una dosis de la vacuna china Sinopharm contra la covid-19, en Caracas (Venezuela). Fotografía de archivo. EFE/Rayner Peña R.
Las profesionales de la salud, poco representadas en viñetas sobre la covid
Una investigación de la Universitat de València (UV) ha remarcado la poca presencia que han tenido las profesionales de la salud en las viñetas sobre la covid-19 y muestra como la mujer “sigue estando poco representada en el imaginario colectivo”.
El estudio, realizado por Lucía Sapiña y Martí Domínguez pertenecientes al grupo de investigación Observatorio de las Dos Culturas de la universidad, muestra la representación estereotipada que se hace del ámbito de la salud.
Cifras del estudio
Las mujeres, señala, constituyen un 70 % en la atención y los cuidados sanitarios de forma global y aunque los médicos hombres son mayoría en muchos países, no es así en otras zonas del mundo como Europa donde las mujeres representan el 46 % y América, donde representan el 53 %.
En países como España las mujeres suponen el 55 %, en Finlandia el 58 % y en Eslovenia, el 63 %, mientras que en la enfermería, las mujeres representan el 84 % en Europa y el 86 % en América.
“Sin embargo, en la representación que se hace de estas profesiones en las viñetas sobre la covid-19 los hombres son los protagonistas, ya sea como médicos o como otras ocupaciones sanitarias”, destaca Martí Domínguez, doctor en Biología y profesor del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la UV.
El trabajo, publicado en la revista European Journal of Women’s Studies, ha analizado 401 viñetas de 36 países y destaca que el 41,6 % de la muestra tiene un médico hombre como protagonista y un 19 % a otros profesionales sanitarios también hombres.
“Estos resultados contrastan con el de las mujeres médicas, que sólo aparecen como protagonistas en el 4,7 % de la muestra, y del personal sanitario femenino, que representa el 8,7 % de las viñetas analizadas”, añade Lucía Sapiña, doctora en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación científica y profesora asociada del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la UV.
Las médicas tienen un papel de acompañante
Por otra parte, las viñetas donde aparecen tanto mujeres como hombres médicos representan el 9,7 % de los casos, y las médicas tienen un papel de acompañante respecto a su compañero hombre, que es quien habla con el paciente, diagnostica o toma el protagonismo de la acción.
Lo mismo ocurre con las enfermeras, que aunque en algunos casos aparecen como heroínas, en la mayoría de las viñetas suelen ser representadas con un papel estereotipado: como acompañante del médico (hombre), como “ángeles de la guarda”, vestidas con minifaldas o escotes, o como tiranas y personas de mal carácter.
Del mismo modo, la pareja médico (hombre) con asistente (mujer) aparece en el 5,9 % de la muestra mientras que el caso contrario –médica con un asistente hombre– sólo aparece en el 0,4 % de las viñetas.
Además, el estudio también ha contabilizado las imágenes que incluyen a pacientes, y así el 74,1 % de las viñetas con pacientes corresponden a hombres mientras que sólo en el 6,1 % muestran una mujer como paciente.
En definitiva, el estudio remarca que en unas profesiones con una elevada presencia de mujeres, siguen estando poco representadas en el imaginario colectivo.
Los autores consideran que algunos aspectos pueden contribuir a perpetuar esta situación como el hecho de que la mayoría de humoristas gráficos sean hombres.
También remarcan que, aunque se han hecho y se hacen esfuerzos para mejorar la representación de las mujeres en los medios de comunicación, hay que seguir trabajando para abandonar los viejos estereotipos que en absoluto se ajustan a la nueva realidad de las profesiones sanitarias.