las primas

Portada del libro "Las primas" , de Aurora Venturini. Foto cedida por Tusquets

“Las primas”, de Aurora Venturini, o cómo la literatura lucha contra la incapacidad y el abuso

Carmen Sigüenza | Madrid - 27 octubre, 2021

“Las primas” es un libro muy especial, pura literatura, puro arte para hablar de las miserias de una familia disfuncional desde el punto de vista de una joven con deficiencia mental, pero llena de talento para pintar y ganarse la vida con ello. Un título muy premiado de la escritora argentina Aurora Venturini (La Plata, 1921-Buenos Aires, 2015), que ahora reedita Tusquets.

Aurora Venturini, autora de 46 libros, consiguió con esta corrosiva sátira sobre una familia con las mujeres protagonistas, ambientada en La Plata (Argentina) en los años 40,  que a sus 85 años le otorgaran diferentes premios y reconocimientos, además fue llevada al teatro en Buenos Aires.

Incapacidad y abuso

Tras ganar en 2010 la II edición del premio “Otras Voces, Otros Ámbitos”, un galardón que pretendía dar una segunda oportunidad a un buen libro que hubiera pasado desapercibido en el mercado, Venturini explicaba: “‘Las primas’ soy yo. Es un libro que tenía tan dentro que me salió en dos meses. Como en la novela, en mi casa también teníamos una disfunción, pero de otra manera. Yo, por ejemplo, soy inútil. Soy minusválida de manual, porque no valgo para nada. No sé barrer, no sé hacer la comida, no sé hacer nada de nada. Solo escribir”.

Y es que el libro ganador, “Las primas”, que ya obtuvo en su país el premio Nueva Novela, es toda una novela de iniciación, que indaga en  una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata. Una novela onírica y delirante, entre la autobiografía y “el ejercicio impúdico de la etnografía íntima”.

Familia, mujeres maltratadas

La autora habla de las dificultades de dos hermanas y dos primas, de tías, de madres; de discapacidad, de abusos sexuales, de aborto, de prostitución, de pobreza, de villanos, del arte como redentor o de la hipocresía social… y todo ello con la palabra como cuchillo diseccionador. Venturini hace belleza con el dolor y remueve más que cualquier tratado o ensayo sobre estos temas.

Una novela “pesimista y brutal, sin heroínas claras, una novela de mujeres extremas, enfermas, obsesivas, maltratadas. Para reírse en voz alta ante las provocaciones y las decisiones insólitas. Y al mismo tiempo: cuerpos al límite, escritura a borbotones como de sangre…”, escribe la periodista y escritora Mariana Enríquez en el prólogo.

“Las primas es una historia de familia y de mujeres. Es decir, Aurora, una novela autobiográfica. ‘Yo no soy muy familiera, nunca fui, pero siempre acabo escribiendo sobre mi familia, o sobre familias”, explicaba. Mis seres son todos monstruosos, MI familia era muy monstruosa. Es lo que conozco. Y yo no soy muy común. Soy una entidad rara que solo quiere escribir. No soy sociable. la única vez que me reúno con alguien es el 24 de diciembre”.

Las primas

La escritora Aurora Venturini. Foto cedida por Tusquets

Noches de bohemia en París

Aurora Venturini (La Plata, 1921-Buenos Aires, 2015) fue novelista, cuentista, poeta, traductora, docente y ensayista. Trabajó como
asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima. Tras el golpe de Estado de 1955, se exilió en París.

En París compartió tertulias y noches de bohemia con personajes como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugène Ionesco o Juliette Gréco. Escribió más de cuarenta libros, pero fue en 2007, a los 85 años, cuando con ‘Las primas’ consiguió el reconocimiento que hasta entonces se le había negado, como explica muy bien en el prólogo a esta obra Mariana Enríquez.