La pandemia asevera los casos de violencia machista en Paraguay

EFE | Asunción - 7 enero, 2021

El confinamiento domiciliario a causa de la crisis sanitaria de COVID-19 tuvo un impacto “extraordinariamente excesivo” en las mujeres y niñas de Paraguay, asegura la ministra de la Mujer, Nilda Romero, durante la presentación del informe de gestión de su cartera en el último ejercicio, cuyos datos demuestran un incremento en la cifras de violencia machista.

La línea 137, para mujeres víctimas de violencia doméstica, recibió un 78 % más de llamadas, del mismo modo que se elevaron otras formas de violencia, como la telemática, la psicológica y la física, según los registro del Ministerio de la Mujer.

De las 17.792 mujeres que llamaron a ese número, 11.029 casos fueron por violencia machista.

Romero alude a las víctimas de la trata, que un 70 % son mujeres, y también lamenta los casos de feminicidio que siguen “arrebatando vidas y quebrando familias”.

No obstante, la ministra todavía no compartió las cifras oficiales de feminicidio de este año, a falta de unos días para el cierre de 2020.

A pesar de la pandemia, los servicios del Ministerio de la Mujer siguieron operando de forma telemática y la cartera siguió ejecutando sus proyectos con mujeres rurales e indígenas.

Otros daños colaterales

Sin embargo, eso no impidió que las brechas entre géneros se ampliaran en Paraguay, como puntualizó la ministra, ya que las mujeres fueron las más afectadas por la pandemia.

Muchas vieron sus actividades laborales suspendidas y, por tanto, mermados su ingresos, mientras que dentro del hogar aumentaron las tareas a raíz del confinamiento.

A eso se sumó la suspensión de las clases, lo que hizo que también fueran ellas las que cargaran con la educación escolar dentro de casa.
“Las brechas (…) se ampliaron en detrimento de las mujeres por las actividades laborales suspendidas”, dice Romero.

La ministra hace un llamamiento a toda la sociedad y al resto de las instituciones para avanzar de forma coordinada en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, y a impulsar la presencia y el liderazgo femenino en la sociedad paraguaya.