
Sede de la ONU - Foto de archivo EFE
El sistema judicial español no protege a niños de padres abusivos, advierten expertos de la ONU
Los menores en España no están protegidos de padres abusivos. Así lo han afirmado este 10 de diciembre los expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que también apuntaron a la base del problema: si estas niñas y niños “están expuestos a la violencia y los abusos sexuales” es porque el “sistema judicial no les protege” de sus progenitores.
Para ello, destacan en un comunicado, es fundamental que el Gobierno garantice “que los tribunales superen los prejuicios contra las mujeres“.
Menores desprotegidos
Incluso en los casos en los que existen antecedentes de violencia doméstica o pruebas de maltrato, “las decisiones judiciales a menudo favorecen a los padres varones, incluso en aquellos casos en los que existen motivos razonables para sospechar que abusan hacia los niños y sus madres”, aseguran.
“Las decisiones judiciales a menudo favorecen a los padres varones”
Según ellos, una de las causas fundamentales de este problema es la existencia de un “sesgo discriminatorio contra las mujeres, que hace que su testimonio se perciba como menos creíble que el de los hombres”.
Las mujeres, menos creídas cuando denuncian violencia
“Las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncian la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos”, afirman.
En sus declaraciones, los expertos critican el uso del concepto de “alienación parental”, en general utilizado para acusar a madres de dificultar el contacto de los padres con sus hijos y que según ellos es ilegal y “carece de apoyo científico creíble”.
Mediante este argumento, algunas madres han perdido la custodia de sus hijos a manos de padres maltratadores, señalan.
Alienación parental
La supuesta alineación parental “refleja la idea de que cuando un niño o niña teme o evita a su padre o madre, se debe a la influencia del otro progenitor, más que a las propias experiencias del niño”, subrayan los expertos.
“Tales teorías aprovechan las actitudes patriarcales arraigadas en el sistema legal, así como una creciente oleada de críticas contra la igualdad de género en varios países donde los grupos antiderechos han retratado los derechos de las mujeres como ‘antifamilia’“, afirma el comunicado.
Entre los firmantes de éste figuran la relatora especial sobre la violencia contra la mujer (Reem Alsalem), su homóloga para el derecho a la salud física y mental (Tlaleng Mofokeng), el relator sobre la tortura (Nils Melzer) y los miembros del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Discriminación contra Mujeres y Niñas.