Judith Butler medalla

La filósofa y activista estadounidense Judith Butler, una referente del feminismo contemporáneo que ha revolucionado y transformado la teoría feminista con sus estudios sobre género y su activismo, recibe el XXXIII Premio Internacional Catalunya, en Barcelona. EFE/ Alejandro García

Judith Butler, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes

EFE | Madrid - 6 septiembre, 2022

La filósofa estadounidense Judith Butler, referente del feminismo y experta en género, visitará Madrid para recibir, el próximo 27 de octubre, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (CBA), máxima distinción que concede esta institución.

El acto tendrá lugar en la Sala de Columnas del Círculo y, tras recibir el premio, Butler impartirá una conferencia de asistencia libre hasta completar aforo, según ha anunciado el CBA.

Durante su estancia en Madrid participará además en el congreso “Nietzsche y la comunidad. Modernidad, poder y nuevas subjetividades” que se celebrará en las Facultades de Filosofía y Filología de la Universidad Complutense entre el 25 y el 28 de octubre como parte del II Congreso de la Red Iberoamericana de Estudios nietzscheanos (RIEN).

Profesora de Literatura comparada en la Universidad de California, Berkeley, y catedrática y profesora de filosofía en The European Graduate School, Butler ha escrito obras destacadas como “Sujetos del deseo: reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX” (1987); “El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad” (1990); “Cuerpos que importan” (1993) o “Vida precaria. El poder del duelo y la violencia” (2004).

Considerada como una de las intelectuales más influyentes del mundo, Butler ha realizado aportaciones en los campos de la teoría feminista, queer y los estudios de género y ha causado impacto en los campos de la teoría política, los estudios literarios, el psicoanálisis y el derecho.

“El género como disputa”

La filósofa Judith Butler es una de las pensadoras contemporáneas más interesantes e influyentes. Con su libro «El género en disputa», publicado en 1990, dio un pasó más allá en el feminismo con temas como la identidad de género, el deseo y la orientación sexual. Introdujo en este texto la llamada teoría queer y los estudios de género como se conocen ahora.

Nacida el 23 de febrero en Cleveland, Ohio, en 1956, Butler sobrepasa el género y afirma que el sexo y la sexualidad, lejos de ser algo natural, son, como el género, algo construido. El último libro de Butler en español es «La fuerza de la no violencia» (Paidós), un ensayo en el que conecta la lucha política por la igualdad con la ética de la no violencia.

«Si la no violencia parece una posición ‘débil’, deberíamos preguntarnos: ¿Qué se considera fuerza? ¿Con qué frecuencia vemos que la fuerza se equipara con el ejercicio de la violencia o la señal de una voluntad de emplear la violencia?» .

Butler propone conectar la lucha política por la igualdad social con una ética de la no violencia. Y en contra de la idea de la no violencia entendida como una práctica pasiva e incluso individualista frente al statu quo, la pensadora argumenta que, en realidad, la no violencia es una posición ética dentro de lo político.

Un tema eterno pero muy actual, y complejo, más allá de la semántica, en forma de manifiesto político para pensar el mundo de hoy en el que la filósofa analiza también los trabajos de de Frantz Fanon, Michel Foucault, Walter Benjamin y Sigmund Freud.