Josefina Castellví oceanógrafa

Vigo, 16/11/1988.- Josefina Castellví, coordinadora del Programa Antártico del Instituto de Investigaciones Científicas, con dos de sus colaboradores de la base española Juan Carlos I y el director de la Estación Antártica Polaca del Polo Sur. EFE

Josefina Castellví, la pionera de la investigación española en la Antártida

Arnald Prat Barnadas | Barcelona - 3 julio, 2019

Josefina Castellví (Barcelona, 1935) cuenta una anécdota que resumen, dice, la situación que han vivido las científicas: Estaba visitando la base antártica de Chile y tuvo que esperar un buen rato para hablar con el director, que estaba reunido. Cuando vio que su encuentro había finalizado y se levantó, el director le dijo: “Siéntese y espere, que tengo que recibir al director de la base Juan Carlos I”, a lo que ella respondió: “Es que la directora de la base española soy yo”.

Castellví es una pionera de la investigación de la Antártida y una firme defensora del feminismo. “Las mujeres tienen que seguir luchando para conseguir la igualdad”, dijo a Efe el pasado lunes durante el homenaje que le rindió el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del que fue una de las investigadoras de mayor proyección.

Ella impulsó y dirigió la Base Española Juan Carlos I en la isla Livingston entre 1989 y 1993, en una época en la que las mujeres tenían muy poca representación en la ciencia.

En total, ha publicado más de 70 trabajos científicos y ha participado en 36 campañas oceanográficas, centradas particularmente en el estudio de bacterias en ambientes extremos, pasión que la llevó a interesarse por la Antártida y a pisarla por primera vez en 1984.

En su agradecimiento por el reconocimiento del CSIC, que ha coincidido con su 84 aniversario, la investigadora aseguró que “podría pasar horas hablando de feminismo y de la situación de las científicas”.

Josefina Castellví Oceanógrafa

La pionera oceanógrafa y bacterióloga marina, Josefina Castellví, durante el homenaje que ha recibido este lunes por parte del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC). EFE

“Limpiar tubos y hacer facturas”

En esta línea, al recibir el galardón “Catalana del año” en 2014, la bióloga recordó que cuando empezó su carrera en los años sesenta, las tareas de las mujeres en los laboratorios eran únicamente “limpiar tubos y hacer facturas, pero nunca ser científicas”.

Sin embargo, Castellví no solo destacó como investigadora, sino también en cargos de gestión de investigación, llegando a ser Delegada del CSIC en Cataluña y gestora del Programa Nacional de Investigación en la Antártida en toda España.

Otras distinciones que han premiado su trayectoria han sido la Medalla Narcís Monturiol al Mérito Científico y Tecnológico de la Generalitat de Cataluña en 1996 o la Creu de Sant Jordi en 2003.

El delegado del CSIC en Cataluña, Luis Calvo, eligió el “papel estelar de Castellví” en el conjunto del “sistema de investigación español”.

Calvo agradeció además su lucha para la construcción del edificio del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marítimas y Ambientales (CMIMA), centro del CSIC, y sus instalaciones.

Un sector masculinizado

En el marco del acto de homenaje tuvo lugar un debate sobre género y oceanografía, moderado por Cèlia Marrasé, en el que participaron tres investigadoras que se encuentran en distintas etapas de su carrera profesional: Susana Díez, Clàudia Gras y Clara Ruiz.

Las tres científicas han puesto en común discriminaciones que han sufrido por el hecho de ser mujeres en un sector tan “masculinizado” como el científico, después de reconocer a ‘Pepita’ Castellví como referente para todas ellas.

“Gracias a mujeres como usted, que desafiaron las normas establecidas, hoy nosotras podemos hacer ciencia en un contexto infinitamente más igualitario”, ha subrayado la investigadora y doctora Clara Ruiz.

Para concluir el homenaje, el CSIC inauguró una placa con su nombre que preside desde el lunes un aula con vistas al mar, el gran amor de Castellví.