Joana Biarnés primera fotoperiodista

la fotoperiodista Joana Biarnés, durante una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). EFE

Adiós a Joana Biarnés, la primera fotoperiodista española

EFE | Barcelona - 22 diciembre, 2018

El año se cierra con la pérdida, esta semana, de Joana Biarnés, considerada la primera fotoperiodista española.

Biarnés, falleció el pasado jueves en Terrassa (Barcelona), donde nació hace 83 años. Era hija del también fotoperiodista deportivo Joan Biarnés y estuvo muy comprometida con el feminismo y la defensa de los derechos de la mujer, una faceta que se refleja en el documental “Una entre todos”.

La primera fotoperiodista española

Se convirtió en la primera fotoperiodista española a principios de los años 60 del pasado siglo contratada por un medio de comunicación al entrar en el periódico Pueblo, donde trabajó con periodistas como Raúl del Pozo, Jesús Hermida, Tico Medina o José Antonio Navas.

Fue la única fotoperiodista que estuvo cerca de los Beatles, acompañó a Massiel en el Festival de Eurovisión de 1968, fue la fotógrafa oficial de Raphael durante una década y amiga del cantante Joan Manuel Serrat, del director de orquesta Xavier Cugat, del actor Fernando Rey, del torero El Cordobés y de la Duquesa de Alba.

Buñuel, Lola Flores, Orson Welles, Audrey Hepburn…

Fotografió además a Buñuel, Dalí, Orson Welles, Audrey Hepburn, Jackie Kennedy, Yul Brinner, Jack Lemmon, Clint Eastwood, Roman Polanski o Lola Flores, entre muchos otros personajes famosos.

Hace dos años los retratos de esos personajes desfilaron por la exposición “Joana Biarnés. A contracorriente”, que pasó por Madrid, Zaragoza y Barcelona.

Joana Biarnes primera fotoperiodista

Joana Biarnés posando junto a algunas de las 90 imágenes de su archivo en el Palau Robert de Barcelona. EFE

 

Su trabajo quedó también reflejado en el libro “Joana Biarnés. Disparando con el corazón”, una publicación antológica y biográfica que resume la trayectoria de esta mujer, que nadó a contracorriente en un mundo de hombres, venció los prejuicios e inmortalizó a grandes personajes de la historia.

Sus imágenes reflejan “esa mirada femenina que tienen las mujeres fotógrafas y que es distinta a las de los hombres”

Durante la presentación de la exposición en el Palau Robert de Barcelona, en octubre de 2017, la fotógrafa consideró que sus imágenes tienen “esa mirada femenina que tienen las mujeres fotógrafas y que es distinta a la de los hombres”.

Joana Biarnés abandonó la fotografía en 1985, “de un día para otro”, al sentirse desencantada porque la prensa sensacionalista lo invadía todo, según explicó en el mismo acto.

“Luchadora y bondadosa, todos aquellos que tuvimos la suerte de conocer a Joana no hicimos más que recibir lecciones de vida de una persona que, a pesar de su innegable talento, siempre destacó por su humildad”, subraya en un comunicado, difundido a través de la fundación Photographic Social Vision, la familia y amigos de Joana Biarnés.

Una pionera fiel a sus principios

El comunicado subraya que “en pleno franquismo se enfrentó al machismo de la época y, sin buscarlo, se convirtió en una pionera”.

Coherente con su ética profesional, añade la fundación, “abandonó el periodismo cuando se dio cuenta de que éste había perdido su esencia y no fue hasta hace unos años que le llegó el merecido reconocimiento por su obra pero, también, por su personalidad coherente e insobornable”.

Cuando era joven, Joana Biarnés prometió a su padre -su mentor y referente-, que no le haría bajar nunca la cabeza, y el recuerdo de aquella promesa la guió el resto de su vida a través de una ética personal y profesional.

La impecable instantánea que tanto anhelaba

El pasado mes de noviembre, Biarnés fue distinguida con uno de los premios Gràffica “por saber captar la escena perfecta en el momento más idóneo y hacerlo con la sutil delicadeza de un felino (y sin traicionar o aprovecharse de aquellos que protagonizaban sus imágenes)” y “por disfrazarse de muchos personajes (secretarias, esposas) con un fin: conseguir la impecable instantánea que tanto anhelaba”.

El jurado de los premios Gràffica consideró que Biarnés demostró que “el buen fotoperiodismo no entiende de género o discriminación, sino de personas comprometidas, apasionadas y valientes” y valoró que con su “singular mirada” inmortalizó el mundo del deporte, la moda, la cultura, la política y la sociedad de su época.

El galardonado fotoperiodista Gervasio Sánchez, uno de los responsables del redescubrimiento de sus trabajos, escribió en su cuenta de Twitter que “el mejor homenaje que se le puede hacer a esa maravillosa mujer es conocer y profundizar en su obra, realizada en tiempos muy difíciles para una mujer fotógrafa que se dedicó en cuerpo y alma a su gran pasión: la fotografía”.