territorial

El mapa diseñado por la Asociación Española de Geografía (AGE). EFE/AGE

Tres geógrafas advierten de que la desigualdad de género laboral es también territorial

Antonio Martín | Alicante - 13 abril, 2021

La Asociación Española de Geografía (AGE) ha diseñado ocho mapas de España a nivel municipal en el que se muestran las tasas de paro de mujeres y hombres, que reflejan que la desigualdad de género en el ámbito laboral también es territorial, con un marcado patrón sur-norte (de mayor desempleo femenino a menor).

Esta cartografía ha sido especialmente elaborada por las socias de la AGE Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura), María Zúñiga Antón (Universidad de Zaragoza) y Pilar Paneque Salgado (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla).

Los mapas representan las tasas de paro femenino y la diferencia entre mujeres y hombres por grupos de edad (menores de 25 años, de 25 a 44 y más de 45) a partir de los datos mensuales del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para el año 2020, calculando medias anuales y datos de la población potencialmente activa (16-65 años) en ese mismo año del padrón (INE).

El trabajo pone de manifiesto que la desigualdad entre mujeres y hombres es también una cuestión territorial ya que la distribución del paro femenino presenta un claro patrón sur-norte, que concentra las mayores tasas en Ceuta y Melilla (26,5 y 20,9 por ciento, respectivamente), Extremadura (19,4), Andalucía (15,9) y Castilla-La Mancha (15,3).

Paro mayoritariamente femenino en el 81,8 % de los municipios

El grupo de edad más afectado por el paro es el de las mujeres de 25 a 44 años lo que demuestra, según los geógrafos, que “los años que corresponden a la maternidad siguen siendo los más desfavorables en materia de empleo para las mujeres, especialmente en el sur” del país.

De la cartografía que representa la diferencia de las tasas de paro entre mujeres y hombres, se desprende que en el 81,8 % de los municipios españoles el paro es mayoritariamente femenino.

Los resultados indican que las mayores diferencias en puntos porcentuales, que afectan negativamente a las mujeres, se concentran en Castilla-La Mancha y Extremadura y que el grupo de edad en el que existe una mayor brecha es, igualmente, el de 25 a 44 años.

La pandemia sanitaria de la covid ha provocado un agravamiento de esta situación en el sentido de que se ha disparado la cantidad de municipios en los que la diferencia entre tasa de paro femenino y masculino es mayor de 5 puntos porcentuales, pasando de ser el 41,9 al 44,5 por ciento.

Presidida por el catedrático de la Universidad de Alicante (UA) Jorge Olcina, la AGE pretende con este trabajo cartográfico “colaborar a un mayor conocimiento de las diferencias existentes en una realidad tan importante en términos de igualdad como la del empleo“.

De esta manera, también buscan reivindicar la importancia de que los organismos oficiales publiquen datos desagregados por sexo a escala municipal, o incluso inferior, que son aún muy escasos.

La AGE sostiene que “sin información territorial de calidad será difícil avanzar en el diseño de las políticas de igualdad más adecuadas”.