Mujeres África

La presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega durante su intervención. EFE/ Ángel Medina G.

Fernández de la Vega: evitar la emigración africana con el empoderamiento

EFE Las Palmas de Gran Canaria - 30 mayo, 2021

Las mujeres africanas son “la espina dorsal” del continente, subraya la presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández De la Vega, que recalca que para parar la emigración africana hay que formar y empoderar a las mujeres. 

“No dejan pasar ni una sola oportunidad” de progresar y siempre piensan en el bien que esto reportará a sus comunidades y países, adonde siempre quieren volver, pero hay que apoyarlas para que puedan integrarse en igualdad de condiciones en sus respectivos entornos productivos, académicos o profesionales, asegura la exvicepresidenta del Gobierno y presidenta del Consejo de Estado.

Uno de los objetivos de la Fundación Mujeres por África es la transferencia de conocimiento mediante la colaboración con otras entidades públicas, como el Gobierno canario. Estos intercambios generan un importante retorno científico, económico y personal a sus beneficiarias, lo que supone un “mensaje de optimismo y confianza” al continente vecino, señala la presidenta.

Iniciativas para formar a las mujeres en África

Con estos objetivos, Mujeres por África y el Gobierno canario han promovido tres iniciativas que han permitido a 320 estudiantes de 28 países africanos obtener formación por internet sobre distintas materias en las universidades públicas de las islas e instruir en cuestiones relacionadas con la salud pública en esta coyuntura de pandemia a 150 enfermeras de Ghana, una iniciativa que se prevé repetir con profesionales de otros países del continente.

Además, ambas instituciones becarán a tres científicas de alto nivel de Zambia y Senegal para que desarrollen proyectos en centros de investigación de excelencia del archipiélago, como son el Instituto de Astrofísica de Canaria (IAC), la Plataforma Oceánica (Plocán) o el Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.