Cuba ve el embarazo adolescente como un "serio problema" en el país

Fotografía de archivo. EFE/Carlos Lemos

Cuba considera el embarazo adolescente como un “serio problema social” en el país

EFE | La Habana - 9 febrero, 2023

Las autoridades sanitarias de Cuba consideran el embarazo adolescente como un “serio problema social y de salud”, tras registrarse un índice superior al 18 % en seis provincias de la isla, según han informado medios estatales.

La vicetitular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Tania Cruz Hernández, ha señalado durante una reunión del grupo gubernamental que atiende el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), que pese a que el embarazo en la adolescencia se ha reducido de un 18,1 % a un 17,8 % en 2022, aún constituye una de las principales preocupaciones del organismo.

La cifra se ha dado a conocer tras varios años en los que la isla ha registrado un desabastecimiento en los preservativos, una situación de la que se ha hecho eco la prensa estatal.

Aumento de embarazos en menores

El descenso de la tasa global de fecundidad en la isla se ha acompañado de un aumento de la fecundidad adolescente, “por encima de lo esperado y deseado”, ha indicado la viceministra primera del Minsap.

Entre las seis provincias que presentan un índice superior al 18 % de embarazos adolescentes ha citado a la cabeza a las orientales Las Tunas (22,7 %), Holguín (21,3 %), Camagüey (20,5 %), y Granma (20,3 %).

También ha señalado que el Minsap se propone reducir la tasa de fecundidad en la adolescencia a menos del 50 %, intensificar el trabajo de educación sexual en las escuelas, la comunidad y con la familia, y asegurar el 80 % de cobertura y diversidad de medios anticonceptivos de alta eficacia en las consultas de atención a la adolescencia, entre otras medidas.

De acuerdo con datos oficiales, en 2021 la tasa específica de fecundidad en la adolescencia fue de 49,2 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años. En 2020 se convirtieron en madres 369 menores de 15 años, mientras que en 2021 la cifra subió a 381.