
Cartel del E. L. Queer. Primer encuentro de Literatura Queer, 2023, de Carla Berrocal
E.L. Queer, espacio de encuentro sobre temáticas que atraviesan transfeminismos y vidas queer
Feminismos no blancos, identidades queer o imaginarios bisexuales son algunos de los ejes temáticos del I Encuentro Literario Queer (E. L. Queer), un espacio de reunión y encuentro sobre cuestiones que atraviesan los transfeminismos y las vidas queer, organizado por la madrileña librería Mary Read, especializada en literatura LGTBIQ+, en colaboración con el Museo Reina Sofía de Madrid. El encuentro tendrá lugar durante los próximos 13, 14 y 15 de abril en el edificio Nouvel del Museo.
La librería Mary Read, ubicada en el número tres de la calle del Marqués de Toca, a menos de cinco minutos andando del Reina Sofía, nació hace apenas dos años tras el replanteamiento de la vida de sus regentes después de la covid y tras observar un evidente “hueco en el sector de la necesidad de una librería queer transfeminista, que además fuese un espacio de encuentro, reconociendo el trabajo de todas las anteriores”, explica a Efeminista Sandra Cendal, una de las patas “anexas” de este proyecto y también editora de Continta Me Tienes.
A pesar de sus pocos años de vida, la librería Mary Read lleva a sus espaldas más de cuatrocientas actividades organizadas y más de ochocientas autoras y autores han pasado por este espacio. Idear este encuentro literario era “el siguiente paso en esta escalerita pequeña en la que nos movemos”, agrega Cendal.
Literatura como pretexto
Como relata Óscar Romero, una de las principales patas de Mary Read junto con Ana Murillo, “era fundamental que se hablase de determinados temas que durante estos dos años han marcado también las actividades de la librería”.
Así, las 29 autoras invitadas que participarán en E.L. Queer dialogarán en torno a las seis mesas redondas que llevan por título “Feminismos no blancos”, “Identidades queer”, “(H)amor y sexualidades”, “Por una política transfeminista de los cuidados”, “Pandemias y cuerpos queer” y “Deseos e imaginarios bibolleros”.
“Los libros dan pie a hablar de conversaciones que nos cruzan y que nos interpelan de una manera muy directa”, agrega Romero.
Por último, una performance literaria a cargo de Alberto Cortés, Claudia Faci y Alejandro Simón Partal, y titulada “Los montes son vuestros” cerrará el I Encuentro Literario Queer el sábado a las ocho de la tarde.
Reivindicar lo queer
“El término queer apareció como insulto en contextos anglosajones con el significado de desviado, torcido. Sería equivalente a maricón o bollera, palabras que hemos hecho nuestras y que en Mary Read nos representan más que términos como gay o lesbiana por tener una mayor carga política”, explica Óscar Romero en una nota.
“Muchas veces hablamos de gente que se sale de la norma, que está fuera de las normas. Pero no vivimos en los márgenes, vivimos en sus márgenes. Para nosotros eso es el centro”, denuncia a Efeminista.
Y considera que estos últimos años, los feminismos han enseñado “que no hay un solo feminismo, que hay muchísimos, tantos como personas haya […]. Y hay feministas y personas LGTB, muy asimiladas por el sistema, que no ponen en jaque o no cuestionan determinadas cosas”.

Óscar Romero (i), Sandra Cendal y Ana Murillo (d), regentes de la librería Mary Read. EFE/Ane Amondarain
Asimismo, el Museo Reina Sofía cuenta desde 2012 con “¿Archivo Queer?”, un fondo artístico, bibliográfico y documental creado con el fin de “promover una reflexión colectiva que desde posiciones queer interrogue y tense la noción tradicional de archivo”, explican en su web.
#ELQueer
Este espacio de encuentro queer contará con voces diversas entre las que estarán las periodistas Nerea Pérez de las Heras e Irantzu Varela, docentes como Esther Mayoko y Fefa Vila, poetas como Ángelo Néstore y Paloma Chen, la historiadora y dramaturga Alana Portero, la artista Roberta Marrero y la artista drag Gad Yola, entre otras muchas voces literarias, activistas e investigadoras como Andrea Galaxina, Rodrigo García Marina, Silvia Agüero, Violeta Assiego, Christo Casas o Gabriela Wiener.
Las entradas gratuitas están disponibles desde el martes 11 de abril en la web y la taquilla del Reina Sofía hasta completar aforo. Todo el encuentro podrá seguirse en streaming a través de la web del Museo.
Estas jornadas se enmarcan en el “ZIT 8. Potencia feminista”, un programa elaborado por el Reina Sofía para ahondar en las “nuevas reivindicaciones del presente” y continuar “denunciando las distintas formas de violencia aún persistentes en la sociedad actual, al mismo tiempo que tejiendo complicidades y afectos que posibilitan nuevos horizontes”, según explican en su web.

Programa del I Encuentro de Literatura Queer. Cedido por la librería Mary Read