Sawadogo

Duni Sawadogo, imagen cedida por la Fundación Harambee.

Duni Sawadogo, Premio Harambee 2021, por luchar contra el tráfico de medicinas falsas

Raquel de Blas | Madrid - 6 abril, 2021

Los Premios Harambee 2021 han condecorado a la científica Duni Sawadogo por su lucha contra el tráfico de medicinas falsas y su iniciativa “La Mujer y la Ciencia”, que promociona a mujeres universitarias e investigadoras en su país, Costa de Marfil.

Doctora en Farmacia y en Biología Celular y Hematología y catedrática de Hematología Biológica, cuando comenzó la pandemia por coronavirus Sawadogo entró a formar parte de la autoridad marfileña que regula los medicamentos y que que pone a disposición de la población medicinas seguras y de bajo precio para combatir el tráfico de medicamentos falsificados.

En África, los antibióticos y antipalúdicos son las especialidades más vendidas, ha detallado la científica al referirse a un negocio que resulta más lucrativo que la droga: “genera veinte veces más dinero que la venta de heroína, pero el dinero es lo menos importante, ocasiona muchas muertes”, ha lamentado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año unos 300.000 niños de menos de 5 años -aquejados de neumonía y paludismo- mueren en África por complicaciones relacionadas con la toma de medicación falsa o de baja calidad.

Entre las causas de la magnitud de este negocio en África, Sawadogo ha señalado que sólo un 2 % de los fármacos usados allí son fabricados en ese continente: “El día que tengamos más industrias farmacéuticas será más fácil para los más pobres porque tendremos medicinas seguras y baratas“, ha opinado.

Promoción de la mujer y la ciencia

Un trabajo reconocido ahora por el jurado del Premio Harambee a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana, que también ha destacado su promoción de la mujer y la ciencia: “Rompe techos, barreras visibles e invisibles y abre camino a otras mujeres”, ha dicho el presidente de Harambee (que en swahili significa todos juntos), Antonio Hernández.

Sawadogo forma parte de la asociación de mujeres profesoras de las universidades de Costa de Marfil, desde la que alienta a las jóvenes en su carrera profesional y les ayuda a conciliar su trabajo y su familia.

“Siempre he trabajado en lugares públicos con pocos medios materiales. Un día decidí no quejarme y actuar, hacer todo lo que podía para ayudar a las mujeres a dedicarse a una carrera científica sin esperar a tener unos medios que se retrasan”, ha reconocido.

Y ha recordado el trabajo que le supuso formar un equipo integrado por mujeres tras ser la primera catedrática de Hematología Biológica en su país: “Quería que fueran conscientes de su valía y capacidad y al mismo tiempo exigirles mucho”.

Humildad y esperanza

“Sueño con un continente donde haya paz y prosperidad. Con que un día ningún africano tenga que cruzar el Mediterráneo para ir a Europa a buscar trabajo. Sueño con que un día pueda trabajar en un laboratorio como los que conocí en los países del norte y así mejorar el cuidado de mis pacientes“, ha dicho la galardonada en un acto telemático.

Sawadogo ha remarcado que en su país, como en la mayoría, son el personal sanitario y los farmacéuticos los que más están luchando contra la covid y ha indicado el 1 de marzo comenzó la vacunación en Costa de Marfil, que por el momento ha recibido 500.000 vacunas de la primera dosis de AstraZeneca.

Preguntada por la posibilidad de que se libere la patente de la vacuna contra la covid para facilitar el acceso a la misma en países en vías de desarrollo, la investigadora ha afirmado que lo más importante es que “haya una colaboración más estrecha entre los países para lograr una distribución más igualitaria“.

Sawadogo va a destinar el premio recibido al dispensario en el que colabora en el pueblo de Toumbokro, que desde 2012 atiende a una población de 4.000 personas que no tienen otra atención médica.