
Bajo el tema "Las mujeres en los festivales de cine... ¿dónde estamos?", 22 mujeres de festivales internacionales se han reunido en Zenebi. Foto: Zenebi
Directoras de festivales de cine piden “puestos de poder” para las mujeres
El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, Zinebi, ha reunido a más de una veintena de programadoras y directoras de festivales de cine de todo el mundo, en un encuentro en el que las mujeres han reclamado más “puestos de poder” en estos certámenes.
Zinebi, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao y que celebró su sexagésimo cuarta edición hasta el día 18, ha calificado de “histórica” esta reunión de programadoras y directoras de festivales de cine para reflexionar sobre la situación de las mujeres en el panorama internacional de certámenes cinematográficos.
María Zafra, de la Mostra Internacional de Films de Dones y una de las moderadoras del encuentro, ha señalado que “los equipos de producción, comunicación, gestión de copias, atención a personas invitadas, protocolo y otras áreas de los festivales de cine están formadas, en su mayoría, por mujeres”, aunque la cuestión es saber qué pasa si se observan los puestos de dirección.
Para Zafra, la presencia de la mujer en el cine se encuentra “a medio trayecto de la escalera”.
Anette Dujisin, programadora de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia (Italia), ha explicado que en este certamen “el 90 % de personas que trabajan en los distintos departamentos los llevan mujeres, pero la dirección continúa siendo masculina”.
Ha compartido esta visión Alaitz Arenzana, directora de Zinegoak – Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbitrans de Bilbao, quien ha señalado que las mujeres entran en el sector “pero no en lugares de decisión” y “los hombres mantienen puestos de poder”.
Más mujeres en puestos de poder en festivales de cine
Maialen Beloki, subdirectora del Festival de San Sebastián, ha indicado que en este certamen advirtieron la “desigualdad” existente y se encuentran en un proceso de “lectura del peso de las mujeres en función de secciones”.
Estela Rasal, directora del Festival Internacional de Cine de Huesca, ha resaltado que “hace muchos años que las mujeres dirigimos sin reconocimiento. Hay cierto miedo y condescendencia, cuando te lo reconocen”.
Ana Domínguez, codirectora de la Mostra de Cinema Periférico (A Coruña), ha asegurado que ve un “resurgimiento de las mujeres en el cine alternativo, gente de entre 16 y 31 años, que presentan muchos trabajos sobre género”.
Alejandra Trelles Cervetto, directora artística del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, ha explicado que no ponen “cuotas” pero están comprobando que “casi todos los premios se los llevan mujeres”.
“Los premios se los llevan las mujeres sobre todo en el género documental. Se está yendo hacia adelante. Creo que hemos vivido una evolución y dinamismo en los últimos 20 años”, ha indicado Mane Cisneros, directora del Festival de Cine Africano–FCAT (Tarifa).
El encuentro ha contado también con Hilke Doering, responsable del Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen (Alemania); Joana Sousa, codirectora de Doclisboa (Portugal); Charlotte Serrand, directora del Festival Internacional de Cine de La Roche-sur-Yon (Francia); Gina Petropoulou, directora del Festival Internacional de Cine Documental del Peloponeso (Grecia); y Anca Caramelea, programadora del Festival Internacional de Cine Pelicam sobre Medio Ambiente y Personas (Rumanía).