desigualdad series infantiles

EFE/Laura de Grado

Desigualdad y series infantiles: pocas directoras y guionistas y muchos clichés

Macarena Baena Garrido | Madrid - 3 marzo, 2023

La desigualdad también está presente en las series infantiles, pues solo el 1,8 % de guionistas son mujeres y el 77 % de los personajes femeninos reproducen clichés y estereotipos de género, según el informe “La dieta audiovisual en la programación infantil en televisión” de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de España.

Hay un 3,3 % de mujeres en los puestos de dirección de series infantiles, y solo un 7 % de las series dirigidas a menores cumple el ‘test de Bechdel’, el método para evaluar si una pieza audiovisual cumple con los estándares mínimos para evitar la brecha de género.

Solo uno de cada tres personajes protagonistas son mujeres. Hay un 33,7 % de personajes femeninos frente al 66,3 % de personajes masculinos.

El estudio ha sido elaborado por Fátima Arranz de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con las investigadoras Virginia Fernández Hernanz, Carolina Herrero Schell y María Sánchez Román, y recoge datos de una muestra de 40 series animadas y 707 episodios analizados.

En la mayoría de las series que protagonizan niñas o mujeres, como “Heidi”, “Peppa Pig”, “Vampirina”, “Victorius” o “Pucca”, las temáticas que se tratan reflejan los estereotipos y clichés femeninos, vinculándolas con el entorno familiar y de cuidados.

Desigualdad y series infantiles

El estudio muestra que las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles y la representación de mujeres y hombres sigue anclada a los estereotipos de género: los varones, son líderes o héroes y las mujeres están ligadas al ámbito familiar o romántico

El 71 % de los personajes masculinos resuelve los problemas que surgen en la trama en calidad de héroes, mientras que los femeninos solo actúan como heroínas en un 21 % de las ocasiones, tal y como se observa en series como “Pokémon”, “Angry Birds” o “Bingo y Rolly”.

Además, se margina a las personas mayores de 50 años, a las que tienen diversidad funcional, al colectivo LGTB+, a los grupos raciales no caucásicos o a quienes tienen sobrepeso u obesidad.

Si se atiende a la representación de los personajes LGTB+, solo se contabilizan en tres capítulos pertenecientes a series infantiles, alcanzando una representación de tan solo el 0,42 % en el conjunto de la muestra.

Solamente en la serie ‘Los Green en la ciudad’, se identifica un matrimonio homosexual compuesto por dos varones.

Pocos personajes mayores y voces en off femeninas

Atendiendo a la diversidad por edad, solo en un 18 % de la muestra se identifican personajes con apariencia de ser mayores de 50 años, especialmente en series dirigidas a un público de 7 a 12 años (70 %), respecto a series creadas para un público de 3 a 6 años (30 %)

Además, únicamente el 13,4 % de las voces en off de las series son locuciones de mujeres, frente al 86,6 % de voces de hombres. Y en la mayoría de los casos (93,5 %) no se contemplan formulas inclusivas del femenino en el lenguaje.

Según datos de 2022, las niñas y niños españoles de entre 4 y 12 años que ven la televisión tradicional le dedican una media de 2 horas y 43 minutos al día y con un progresivo aumento del porcentaje de otros usos de las pantallas (40 minutos/día).