moda

Modelos lucen creaciones de la firma Custo Barcelona en uno de los desfiles de la 72 edición de la Mercedes-Benz Fashion Madrid, en 2020. EFE/ Zipi

Ellas lo compran pero ellos lo diseñan: Así es la desigualdad de género en el mundo de la moda

Carmen Martín | Madrid - 12 abril, 2021

Coco Chanel puso los pantalones a las mujeres, Mary Quant escandalizó a la sociedad más conservadora con la minifalda y, en la actualidad, Anna Wintour es una autoridad en el vestir. La moda es un negocio en el que prima la ropa y la imagen femenina. Pero, sin embargo, las riendas del sector las llevan ellos.

Las mujeres únicamente tienen voto en el consumo textil, “pero son los hombres los que llevan la voz cantante de la industria“, reivindica la profesora en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (CSDMM) y diseñadora con firma homónima, Maya Hansen.

“Hay una desigualdad palpable, necesitamos un cambio”, cuenta a Efe Hansen, quien recuerda que esa brecha puede que empiece en el lenguaje. “Aún se habla de chef y cocinera; de diseñador y modista…”, enumera.

Cuando el público en general habla de diseñadores de moda suele recordar más varones que mujeres. “La moda es un espejo de lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad, la desigualdad de género en la cima de la pirámide es un hecho”, asegura la experta en comunicación de moda y ex modelo Pepa Fernández.

“El rol de la mujer en el sector textil es consumir y producir. La toma de decisiones corresponde a los hombres“, añade Fernández, que cuenta con más de treinta años de experiencia y ha visto cómo las mujeres en la moda “son patronistas, bordadoras, costureras, estilistas y, por su puesto, las modelos”.

Maternidad y conciliación en el sector textil

“Otro dato que confirma que en la moda mandan los hombres es que más del 80 % del estudiantado de moda son mujeres“, añade Hasen, profesora del CSDMM donde también se licenció hace veinte años y, en la que, de 25 alumnos en su clase, solo 2 o 3 eran hombres.

Una vez terminada la carrera y ya en el mundo laboral, “tan solo dos, tres o cuatro mujeres de mi promoción seguimos en el sector, el resto se ha diluido, mientras que dos de esos chicos han tenido éxito profesional”.

Un porcentaje hoy en día es casi idéntico. “En mis clases me encuentro con un porcentaje de 23 ó 24 mujeres y de 2 ó 3 chicos”, dice Hansen, quien por experiencia conoce que las mujeres comienzan sus carreras de moda con grandes expectativas y con miras altas, pero a lo largo de camino son muchas las dificultades que se encuentran, entre ellas la maternidad, “tener un hijo recorta las aspiraciones profesionales”.

Hasta ahora, el sector textil, “exigía sacar dos colecciones al año, cuando no más, un ritmo incompatible con tener hijos y la conciliación familiar”, explica.

Feminismo y moda

La moda ha sido fundamental en la historia del feminismo, “ha servido de herramienta para luchar por la igualdad“, asegura Fernández quien considera que “es momento de pasar de los símbolos a los hechos”.

Y, en esa línea, muchas empresas se han comprometido a aumentar la diversidad de género, “en la que existe una diferencia enorme”, asegura la exmodelo.

El progreso hacia la solución está siendo lento, pero se van dando pasitos. Por ejemplo, en la pasarela madrileña, la más importante del país, de los 35 diseñadores que suelen desfilar, no más de 10 son mujeres, “esa cifra ahora se tiene más en cuenta, ha mejorado mucho”, señala Hansen.

Las mujeres claman más visibilidad, reconocimiento y también respeto. Si el hombre muestra su ambición se le aplaude, es algo positivo, cuando se trata de una mujer no se ve igual, incluso se utilizan términos peyorativos”, concluye Fernández, quien reconoce que, poco a poco, “la cosa va mejorando”.

En 2015, “la casa Chanel sorprendía con un desfile a modo de manifestación en el que las modelos portaban pancartas con mensajes feministas“, recuerda Fernández, quien dice que últimamente “los mensajes feministas han ocupado un lugar especial durante las semanas de la moda, incluso en la Alta Costura”.

Y, en esa mejora, paradojas de la vida, aún llama la atención que Maria Grazia Chiuri hiciera historia siendo la primera mujer al frente de la casa Dior, después de 69 años y seis directores creativos.

Una diseñadora que a través de todas sus colecciones empodera a la mujer y lanza mensajes como “We should all be feminists” (todos deberíamos ser feministas).