desastres naturales estereotipos

Un inmueble en plena demolición en Lorca, como consecuencia del terremoto. EFE/Antonio Díaz

Los desastres naturales crean estereotipos de género

Oviedo | EFE - 29 junio, 2022

Los desastres naturales reproducen estereotipos de géneros, según ha revelado un estudio elaborado por la Universidad de Oviedo que analiza la actuación de salvamento en el terremoto de Lorca (Murcia) registrado en 2011. Dicho estudio ha constatado que los hombres aparecen como protagonistas de salvamento, ayudando a reproducir el “imaginario simbólico de héroe”, mientras que las mujeres son percibidas como beneficiarias de tal ayuda, pese a participar activamente en la evacuación.

Estas conclusiones, a las que han llegado Sandra Dema Moreno, Rosario González Arias y Rocío Pérez Gañán, investigadoras y docentes del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo, han sido publicadas en la revista International Journal of Disaster Risk Reduction.

Doble rasero

La investigación, para cuya elaboración se analizó el discurso de hombres y mujeres que fueron protagonistas del terremoto de Lorca, ha revelado un doble rasero a la hora de evaluar sus respectivos papeles.

Desastres naturales, los estereotipos

Según este estudio, los hombres aparecen como los principales protagonistas de la fase de salvamento y sus acciones conllevan el uso de la fuerza, la valentía, la rapidez y la toma de decisiones y buena parte del discurso masculino se centra en la acción del rescate que, según ha destacado Rosario González, “es narrada muchas veces de forma épica, explicando los detalles vinculados al riesgo que asumen para salvar vidas”.

Los hombres llevan a cabo una parte de las acciones de rescate en el ámbito de la familia o en su entorno vecinal más cercano y otras las desarrollan en el espacio público, adquiriendo con ellas gran visibilidad, pero en numerosas ocasiones, las rescatadas son mujeres, “conocidas o desconocidas, lo que ayuda a reproducir el imaginario simbólico del héroe”, ha señalado.

Vistas como receptoras de ayuda

Por el contrario, las mujeres son vistas como simples receptoras de la ayuda masculina y este matiz, a juicio de Rocío Pérez, desempeña un papel sustancial en el sistema de relaciones de género, “no solo porque se ignora el papel activo que desempeñan en el rescate, sino que se oculta además su capacidad de organización y resiliencia en contextos de emergencia”.

El análisis de los grupos ha revelado que las mujeres también participan activamente en la evacuación y el rescate, lo que, según estas investigadoras, hace necesario revisar la propia noción de rescate incorporando sus importantes aportaciones.

A diferencia de las de los hombres, las acciones de rescate femeninas no suelen limitarse a la mera acción de salvamento, sino que conllevan un acompañamiento de las personas rescatadas prolongado en el tiempo, una acción protectora que va más allá del rescate físico.

Asimismo, sus actuaciones también adoptan la forma de sugerencias y recomendaciones verbales y se caracterizan también por el componente colectivo de sus acciones de rescate, que llevan a cabo de forma coordinada con otras mujeres.