desapariciones mujeres México

Colectivos feministas marchan durante una protesta contra las desapariciones y feminicidios en la Ciudad de México (México). Imagen de archivo. EFE/Sáshenka Gutiérrez

Las desapariciones de mujeres en México se triplican en 6 años

EFE | Guadalajara (México) - 9 abril, 2023

En seis años, el número de desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes en México ha crecido a casi el triple, de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

En 2015 se registraron 1.043 casos anuales de mujeres y menores desaparecidas y no localizadas, mientras que para el 31 de diciembre de 2021 la cifra era de 2.729 casos, ha afirmado Patricia Morales, una de las autoras del estudio financiado por el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

Para la investigación, las autoras han revisado datos de ocho estados del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de la Secretaría de Gobernación, y el Informe de Incidencia Delictiva contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, además de entrevistas con organizaciones involucradas al tema de desaparición.

El informe se ha publicado mientras México superó en 2022 la cifra histórica de más de 100.000 personas desaparecidas desde que hay registro.

Trata y feminicidio

Uno de los hallazgos relevantes del estudio es que el rango de edad con más casos de desaparición forzada es entre los 15 y 19 años seguido del de 20 a 25 años. Esto indica que este delito está relacionado con otros como el de trata de mujeres y niñas, feminicidio y secuestro.

Aunque Jalisco es el estado que mayor cantidad de casos de desaparición concentra en todo el país, las mujeres no localizadas son una de cada 10 casos de desapariciones en general. Mientras que en el Estado de México, las 5.722 mujeres no localizadas representan un 44,12 % del total de las desapariciones en esa entidad.

Las autoras han advertido de que en los últimos dos años en Jalisco ha habido una disminución en el registro de casos. Pues para finales de diciembre de 2020 había 3.098 mujeres desaparecidas y para el 28 de marzo de este año había 2.290.

“Hubo algunas localizaciones, pero una disminución no nos da certeza que sea de esta manera, sino que son cifras que se pueden estar manipulando dentro de las instituciones. Habría que pedirles más consistencia (en los registros). Eso no solo pasa en Jalisco sino que podría estar sucediendo en otros estados”, ha afirmado Morales.

Los cinco municipios con más casos de mujeres desaparecidas a finales de 2020 eran Guadalajara (Jalisco) con 550 casos, Monterrey (Nuevo León) con 478 casos, Zapopan (Jalisco) con 360, Puebla (Puebla) con 355 y Toluca (Estado de México) con 326.

El estudio completo se puede consultar de manera gratuita en la página del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.