
En la imagen, dos mujeres pasean por una céntrica calle de A Coruña. EFE/Cabalar
El 88 % de las personas que cuidan en España son mujeres
En España los cuidados de personas mayores o dependientes recaen sobre las mujeres -son el 88,5 %- o familiares, afectan a su carga de trabajo y salud física y mental porque mantienen su vida laboral, y llevan años en esa situación.
Así lo reflejan datos de la Cruz Roja, según quien casi la mitad de las personas cuidadoras son familia directa y el 88,5 % mujeres, siete de cada diez llevan más de tres años realizando estas tareas invisibles dentro de los hogares, un periodo en el que se aparcan muchas de las actividades de ocio, las relaciones sociales y las familiares; pero no el trabajo, el 63 % mantiene una vida laboral activa.
La ONU declaró el 5 de noviembre el Día Internacional de las Personas Cuidadoras para concienciar y llamar la atención sobre la labor, muchas veces silenciosa, que día a día realizan millones de personas que cuidan de otras por su situación de dependencia.
Fatiga, dolor físico y afectaciones a la salud mental
El cansancio, la fatiga, los dolores de espalda o articulares, la frustración, la impotencia, la depresión, la soledad, la culpa, la ansiedad y el estrés o el insomnio son sólo algunos de los principales problemas de salud que Cruz Roja detecta entre personas encargadas de los cuidados en España, a través de los programas de atención y respiro destinados a ellas.
Según un estudio realizado por la entidad, el 62 % de las cuidadoras y cuidadores dedica más de 6 horas al día, lo que afecta a su tiempo libre (en un 82 % de los casos), a su vida familiar (70 %) y a sus relaciones sociales en general (70 %).
“Es necesario que las personas cuidadoras aseguren su propio bienestar, respetando el tiempo para cuidarse y descansar, realizando ejercicios de relajación, diciendo ‘no’ a demandas excesivas, conociendo la enfermedad de la persona que está a su cargo, y, sobre todo, pidiendo ayuda y dejándose también ayudar”, explica Aurora González, responsable de los proyectos de “Atención a Personas Cuidadoras” y “Multicanal SerCuidadorA”.
¿Quién cuida a las personas cuidadoras?
Siete de cada diez personas cuidadoras de mayores nunca ha recibido formación para desempeñar este tipo de atenciones, que consisten en muchos casos en el acompañamiento y cuidado de grandes dependientes o de personas que se encuentran en la última etapa de su vida, muestra una encuesta de la Fundación Pilares.
Su presidenta, Pilar Rodríguez, defiende la necesidad de sacarlas de la invisibilidad y para ello, opina que los cuidados deben situarse en el centro de la economía y de la sociedad.
“Hay un mayor número de mujeres que cuidan y tienen empleo, así como un ligero aumento en la incorporación de más hombres, sobre todo jubilados, aunque el cuidado fuerte lo sigue haciendo la mujer”.
La gerontóloga destaca la importancia de formar y apoyar a estas personas en su labor. “No es tarea fácil cuidar a una persona con discapacidad o a un gran dependiente y pese a que la ley prevé dar apoyo de respiro a estas personas, en pocas comunidades se ofrece”.
Las mujeres cuidan, pero luego ¿quién cuida de ellas?, reflexionan los expertos, quienes coinciden en la necesidad de garantizar mejores pensiones para que ellas puedan hacer frente a los gastos que les generarán sus cuidados.
Mayor profesionalización de los cuidados
Según estimaciones del IMSERSO, para 2040 en España se necesitarán alrededor de 300.000 personas más que trabajen en el sector de los cuidados.
El total de personas cuidadoras no profesionales en el sistema de la dependencia alcanza la cifra de 68.252, el 88,6 % son mujeres y el 11,4 % son hombres.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) reclama políticas públicas dirigidas a una mayor profesionalización del sector de los cuidados y una mejora de las condiciones salariales y de vida de las personas cuidadoras.