convenio fútbol femenino

Las jugadoras del EDF Logroño durante el primer entrenamiento de la pretemporada de Liga Iberdrola femenina. EFE/ Raquel Manzanares

El primer Convenio Colectivo del fútbol femenino llega al BOE

Laura de Grado Alonso | Madrid - 17 agosto, 2020

Tras más de un año de negociaciones y un dilatado camino de obstáculos, el I Convenio Colectivo del fútbol femenino que regulará las condiciones laborales de las jugadoras de Primera Iberdrola ya aparece en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y, por lo tanto, ya es oficial.

El texto, publicado este sábado 15 de agosto, tuvo su punto culmen el pasado 19 de febrero en el Congreso de los Diputados cuando se presentaba y firmaba -tras meses de negociaciones y la primera huelga del fútbol femenino– el convenio entre la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), el sindicato Futbolistas ON y la Federación
Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de la Unión General de Trabajadores (FeSMCUGT).

El convenio se presentó el 5 de marzo ante la Dirección General de Trabajo, sin embargo, el estado de alarma provocado por la pandemia de la COVID-19 ha retrasado su revisión y posterior publicación en el BOE hasta este mes de agosto.

Derechos por maternidad y conciliación

Uno de los grandes avances del texto es que protege a las futbolistas profesionales en casos de maternidad e incapacidad laboral y recoge un programa de recolocación tras su etapa de jugadora.

Por ejemplo, en caso de embarazo durante su última temporada de contrato, el texto establece el derecho de la jugadora a renovar el contrato “por una temporada adicional en las mismas condiciones que tenía en la última temporada” o a no renovarlo. Sin embargo, no regula el período de lactancia como al inicio pedían las futbolistas.

El texto también dedica un artículo a la conciliación de la vida familiar y profesional, según el cual “las partes se comprometen a desplegar sus mejores esfuerzos por adoptar medidas acordes para conciliar”.

También se compromete a adoptar “medidas de protección a aquellas futbolistas profesionales que sean víctimas de violencia de género” entre las que se enuncian: la adecuación de horarios, una ayuda económica para las víctimas y sus hijas/os y apoyo psicológico.

Asimismo, el convenio incluye en uno de sus anexos un protocolo de prevención e intervención frente al acoso sexual y/o por razón de sexo con el objetivo de “prevenir, detectar y solucionar posibles situaciones de acoso sexual y/o por razón de sexo”.

Salario mínimo de 16.000 euros

El convenio, que tiene carácter retroactivo con vigencia desde el día 1 de julio de 2019 hasta el 30 de junio de 2020 y prorrogable por períodos sucesivos de una temporada futbolística, establece un salario mínimo de 16.000 euros anuales o la cantidad proporcional que corresponda en función de la jornada pactada.

La jornada laboral designada por las partes en el texto en ningún caso superará las siete horas diarias, ni las 35 horas semanales.

Y establece un descanso semanal mínimo de un día y medio que deberán ser disfrutados de forma continuada, así como el derecho a unas vacaciones anuales retribuidas de 30 días naturales.

Polémica por la lista de compensación

El artículo 20, que regula la compensación por preparación o formación, ha sido el mas polémico del texto puesto que con él varios clubes impusieron recargos de hasta 500.000 euros a 17 jugadoras menores de 23 años de primera división si se iban a otro equipo.

El sindicato Futbolistas ON interpuso una demanda de conflicto colectivo contra la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y la Asociación de Futbolistas Españoles por la lista de compensación, caso que llevó a la Audiencia Nacional.

La Sala de lo Social avaló el pasado 21 de julio esta lista de compensación que afecta a 17 jugadoras, pero la limitaba a los firmantes del convenio entre los que no se encontraban el Athletic, el Real Madrid y el Barcelona, ya que aún no había sido publicado en el BOE.

Sin embargo, a partir de este 15 de agosto y por el momento, la compensación por preparación o formación se hará efectiva para todo el fútbol femenino de primera división.