Conferencia lideresas indígenas

Lideresas indígenas durante la primera Conferencia Global en 2013. Foto: FIMI

La política, la violencia y el territorio reúnen a lideresas indígenas del mundo

Cristina Bazán | Guayaquil - 12 agosto, 2021

La participación en la política, el impacto de la violencia en las comunidades y la defensa de los territorios son los principales temas que se analizarán en la segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas, que reúne este mes a 500 lideresas de todo el mundo.

La cita, que ha iniciado este 12 de agosto y se extenderá hasta el 2 de septiembre, tiene como objetivo analizar los contextos y realidades en las que viven las indígenas en diversas partes del mundo y trazar una hoja de ruta para que se ponga en práctica en las localidades.

“Encontrarse siempre ha sido positivo. Para nosotras esto es muy importante porque nos fortalece y nos hace establecer nuevas alianzas entre nosotras u otros sectores. Vamos a analizar el camino andado, a hacer visibles nuestras voces y las resoluciones que surjan de este encuentro también van a ser aportes a procesos internacionales, nacionales y locales”, explica a Efeminista Teresa Zapeta, directora ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indigenas (FIMI), la institución articuladora de este evento.

En la conferencia, que se realiza de manera virtual por la mañana y por la noche, participarán la exrelatora de la ONU para los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, la secretaria del Interior de los Estados Unidos, Debra Anne Haaland, y la ministra de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda, Nanaia Mahuta, entre otras.

La conferencia de lideresas indígenas

Zapeta cuenta que el evento tendrá “cuatro momentos importantes”. El primero es el análisis del contexto de sus realidades, los retos que enfrentan y los aportes que están haciendo mujeres indígenas en el mundo en el ámbito económico, de participación política, en la defensa de los territorios y en la educación.

También se analizarán los instrumentos internacionales de derechos humanos. “Cuáles son todavía estos vacíos en la implementación, pero también cómo las mujeres indígenas hemos y estamos aportando para la implementación. Aún cuando las responsabilidades directas son de los Estados”, explica la directora.

En un tercer momento, las mujeres indígenas mirarán hacia adentro, para analizar cómo están organizadas como movimiento. “La continuidad de nuestros proyectos políticos globales como mujeres indígenas, cómo fortalecernos, cuáles han sido estas buenas prácticas que han dado una sostenibilidad a lo largo de estos años, pero también hacia dónde vamos a transitar en los siguientes años”.

Y el último día está previsto que se realice un compromiso político. “Lo haremos en diálogo con autoridades invitadas para hacer eco a esta voz y a los acuerdos y las recomendaciones que surjan como un espacio de incidencia”, agrega Zapeta.

Las desigualdades agravadas por la pandemia

La directora ejecutiva del Foro señala que la pandemia llegó para agudizar las desigualdades que sufrían las mujeres indígenas en doble vía, especialmente en el ámbito de la salud.

“El monolingüismo de los servicios públicos que no permite un acceso igualitario a la salud”, asegura y da como ejemplo la distribución de las vacunas en algunos países. “Ahora en Guatemala las vacunas no están llegando a las comunidades indígenas y a las pocas comunidades a las que llega no se les explica la importancia de estas en su propio idioma”.

En el ámbito económico, las indígenas también se han visto especialmente afectadas, pues, indica Zapeta, “la mayoría de ellas está en el sector informal”. “En muchos países, los emprendedores han tenido subsidios de los estados para poder sostener su economía, pero en el caso de las mujeres indígenas no se ha tenido ningún apoyo para sostener los negocios“, agrega.

Pero de todos, la lideresa cree que el impacto en la educación es uno de los más graves y de los que menos se habla. “Para nadie es oculto que el acceso a las tecnologías y a las TICs para los pueblos indígenas es limitado. No hay electricidad en muchos lugares, mucho menos internet. Para que puedan acceder a un teléfono tienen que viajar largas horas para poder cargarlo”, relata.

“Las mujeres y niñas se están quedando sin educación. Muchas han abandonado la escuela. Esto ahora no lo estamos viendo ahora, pero en un par de años va a tener un impacto negativo tremendo en la vida de las mujeres de los pueblos y de los países”, destaca.

La preocupante violencia que sufren niñas y mujeres

Las violencias que sufren niñas y adultas y su impacto en la comunidad será uno de los ejes trasversales de la reunión global.

En el informe ‘Mujeres indígenas de las Américas a 25 años de Beijing’, se señala que pese a la ausencia de datos oficiales, las organizaciones han logrado contabilizar que el 31% de mujeres indígenas en todo el mundo, casadas o unidas en pareja, sufrieron algún tipo de violencia, siendo la psicológica (23%), la económica (17%) y la laboral (34 %) las más frecuentes.

“Analizaremos la violencia por la militarización que hay en los territorios, la violencia sexual que se da tanto interna como externamente de las comunidades, los embarazos de niñas. También la violencia política”, indica Zapeta.

Todos los tipos violencia que están afectando muchísimo a las mujeres indígenas, a las niñas, a las jóvenes”, agrega.