ciberviolencia género

GRA354. ESTAMBUL, 05/06/2013. -Los medios sociales en Internet son una de las mayores amenazas para la sociedad, según el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan... y la mejor herramienta para una participación democrática en ella, según sus jóvenes oponentes, que llevan una semana llenando las calles de Turquía. En la imagen, varias jóvenes activistas se comunican con móvil en Taksim, Estambul. EFE/Ilya U. Topper

La Eurocámara pide incluir la ciberviolencia de género como delito

EFE | Estrasburgo (Francia) - 28 diciembre, 2021

Delitos como la trata de seres humanos o el terrorismo ya figura en la lista europea. Ahora, el Parlamento Europeo insta a la Comisión Europeaincluir la ciberviolencia de género dentro de esta lista de delitos comunitarios.

Internet se ha convertido en el nuevo campo de batalla de la violencia de género. Cada vez son más las mujeres que reciben insultos, mensajes amenazantes o sufren acoso a través de las pantallas. Por ello, el Parlamento busca mejorar la protección de las mujeres que son víctimas de acoso en internet, mediante el establecimiento de definiciones y sanciones mínimas para delitos particularmente graves y de carácter transfronterizo.

La iniciativa legislativa no vinculante insta a Bruselas y a los gobiernos de la UE a trabajan para homogeneizar los tipos penales y las sanciones previstas en cada Estado miembro. El no tener una definición común supone uno de los mayores desafíos, ya que los diferentes países lo abordan con una intensidad distinta.

Esta petición forma parte de un informe con recomendaciones dirigidas a la Comisión para combatir las violencias machistas en la esfera virtual, que la Eurocámara aprobó por 513 votos a favor, 122 en contra y 58 abstenciones durante una sesión plenaria en Estrasburgo.

La ciberviolencia de género, un reflejo del mundo real

El texto llega antes de que el Ejecutivo comunitario presente, a principios del año próximo, una directiva integral sobre violencia de género que, según la comisaria de Igualdad, la maltesa Helena Dalli, pretende atajar “en una sola propuesta legislativa” la violencia contra las mujeres que se produce “tanto dentro como fuera de internet”.

En este sentido, la comisaria señaló durante su intervención en el pleno que la ciberviolencia machista “es tan solo una consecuencia de la violencia que existe en el mundo real” y aseguró que la Comisión quiere que “las formas más serias de ciberviolencia sean castigadas en Europa”.

De este modo, Dalli asumió los postulados del informe aprobado por el Parlamento Europeo, que insta al Ejecutivo comunitario a aprovechar la futura directiva de violencia de género para tipificar, precisamente, el acoso virtual a las mujeres.

Sin embargo, la comisaria de Igualdad puntualizó que este movimiento “no pasaría por crear una nueva figura tipificada”, sino por incorporar el ciberacoso a otros delitos ya establecidos en los tratados de justicia europeos.

Definición común de ciberviolencia de género

Con esto, el Parlamento aspira a que se fije una definición común sobre qué es la ciberviolencia de género, algo que ahora mismo no existe y que, según el informe aprobado por la cámara, provoca que no todos los países combatan con la misma intensidad este fenómeno y que, cuando lo hagan, lo enfoquen de formas muy distintas.

A juicio de la ponente del texto, la eurodiputada griega Eliza Vozemberg-Vironidi, del grupo popular, esta indefinición actual se debe a que “la legislación se desarrolla más lentamente que la informática” y por ello pide que, a partir de ahora, las mujeres “queden protegidas en Internet dentro de un marco legislativo común” para los Veintisiete.

De hecho, el Parlamento recuerda que la ciberviolencia de género supera las fronteras de los Estados miembros ya que, según explica el informe, los autores a veces usan plataformas o teléfonos con dominios alojados en un país distinto al de la víctima para terminar acosándolas, ya sea en forma de amenazas, insultos o revelando fotografías íntimas.