violencia machista jóvenes móvil

El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande Marlaska, durante la inauguración este lunes en Madrid de un encuentro sobre prevención y control de ciberdelitos en el que participan expertos en este campo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para analizar el impacto de la tecnología en los colectivos más vulnerables y el uso de la red para difundir el discurso del odio. Junto a él, la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella Gómez. EFE/ Ballesteros

El control del móvil, una nueva forma de violencia machista en alza

EFE | Madrid - 1 octubre, 2019

Si  ya el Observatorio contra la Violencia machista del Poder Judicial alertó el pasado mes de junio del repunte de la violencia machista entre jóvenes, con una estadística que desvelaba el aumento  del número de menores enjuiciados por agresiones a mujeres, 74 frente a 59 el año anterior, es decir, un 25 por ciento más.

Ahora las Fuerzas de Seguridad del Estado,  Guardia Civil y Policía Nacional  señalan que el control del móvil por parte de la pareja, con aplicaciones que incluso permiten saber dónde está físicamente el otro, está al alza entre los más jóvenes y es ya, en su opinión, una nueva forma de violencia machista: la ciberviolencia de género.

La violencia machista y las nuevas tecnologías, la ciberviolencia

Guardias civiles y policías nacionales especialistas en ciberdelitos sobre menores, mujeres o personas con discapacidad han debatido en Madrid sobre la prevención y control de las infracciones penales que se comenten en internet o valiéndose de las nuevas tecnologías hacia este tipo de víctimas.

El foro ha sido inaugurado el lunes 30 de septiembre por  el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, quien ha destacado el aumento de la ciberdelincuencia, al pasar de representar el 2,1 por ciento en 2011 a más de un 7 por ciento del total de la criminalidad.

Aunque ocho de cada diez infracciones que tienen como escenario internet son estafas y fraudes, el ministro ha alertado de que las pautas de acción de la violencia machista se reproducen en el ámbito de las nuevas tecnologías.

“nuevo concepto de violencia machista”

Si hablamos de mujeres jóvenes este fenómeno conforma un “nuevo concepto de violencia machista” en auge, asegura el teniente de la Guardia Civil del equipo mujer y menor Daniel Moreno, pues el comportamiento de agresiones físicas y psicológicas a la pareja o expareja se traslada al ámbito tecnológico especialmente cuando la víctima es joven.

Se trata del control del móvil de la pareja, del acoso con mensajes continuos, de conocer dónde está esa persona, qué hace y con quién está, hasta el punto de espiar su actividad en redes sociales o con su teléfono.

“No hay conciencia de que esto es delito entre los más jóvenes. Las víctimas de estos comportamientos lo ven como algo normal”, ha subrayado el teniente, antes de defender que hace falta aún mucha sensibilización y educación porque existe una generación muy amplia de “nativos digitales” que no ven ningún riesgo en el uso indiscriminado de sus terminales.

Aumenta el “sexting”,  grabación  de contenidos sexuales entre jóvenes

Y ahí incluyen las fuerzas de seguridad una amenaza preocupante también en aumento: el sexting o la producción de contenidos sexuales y eróticos que los adolescentes se graban con sus móviles y cuelgan en Youtube o Instagram.

La inspectora de la Unidad de Ciberdelincuencia del grupo de protección al menor de la Policía Nacional, Cecilia Carrión, advierte de que esta moda es carne de cañón para las comunidades de pedófilos, ya que el contenido es inédito.

El “sexting” ( envío de mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito a través del móvil u otros dispositivos- no es delito, han recordado los expertos policiales, pero es una práctica de riesgo que puede derivar en otra que sí es delito: la sextorsión, que consiste en que una persona envía a otra de común acuerdo imágenes sexuales y luego el receptor las usa para chantajear al emisor.

En alza el “grooming”, cuando un adulto se hace pasar por un menor

También al alza el “grooming”, una técnica mediante la cual un adulto se hace pasar por menor para contactar con otros, conseguir material comprometido o tener algún encuentro sexual. Y ojo, dice Carrión, a los abusadores que se esconden en chat en internet, donde los más jóvenes juegan a viodeojuegos.