Los centros de excelencia científica española apuestan por la igualdad

Laura de Grado y Cristina Bazán | Madrid - 29 octubre, 2019

Los centros de excelencia científica española Severo Ochoa y las Unidades María de Maeztu (SOMMa) se han reunido este martes en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para compartir sus políticas en materia de igualdad de género e implantar un cambio conjunto.

“En estos grupos compartimos buenas prácticas y lo que queremos es que un eje central de las buenas prácticas sean los temas de igualdad de género”, ha explicado a Efeminista la directora del CNIO, María Blasco.

En el encuentro ha participado Chreryl Smythe, experta en Igualdad del Babraham Institute (Cambrige, Reino Unido), quien ha hablado sobre las políticas que se han implementado en su centro y ha señalado que estas prácticas relacionadas con la igualdad se han convertido cada vez más en un requisito para obtener financiación científica en Reino Unido.

La cita también ha contado con la colaboración de la Embajada Británica en España y la clausura de Ana Puy, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

“Las mujeres están en los puestos más bajos”

Chreryl Smythe ha señalado a Efeminista que cuando iniciaron el proyecto de igualdad en su centro se dieron cuenta que, aunque había suficientes mujeres en la plantilla, la mayoría estaba en puestos bajos.

“Si miras los datos, aproximadamente la mitad del personal son mujeres, pero cuando los analizas en profundidad ves que hay muchas mujeres en las escalas más bajas, y que en los niveles más altos de la organización no se ven muchas mujeres. Nos dimos cuenta de que algo pasaba, de que hay barreras a la inclusión”.

Es por eso que ahora, cuando invitan a mujeres a ser parte de su organización, piensan en programas de formación que les puedan ofrecer para que ellas vayan escalando poco a poco en los puestos. “Pensamos en las oportunidades de desarrollo, pensamos en el mentoring y patrocinios, en cómo la gente se ve a sí misma ante una promoción”, ha reflexionado. 

“Hay muchos aspectos que pueden crear un ambiente inclusivo, no creo que estemos ahí todavía, pero lo estamos intentando”, ha apostillado Smythe. 

Por su parte, Blasco ha destacado que en el CNIO desde el 2012 se han puesto como prioridad luchar contra los estereotipos de género y conseguir la igualdad. “Hemos implementado una serie de políticas para que las mujeres lo tengan más fácil a la hora de dar el paso adelante y llegar a lo más alto en la carrera de investigadora”.

“Si las mujeres no están en lo alto perdemos talento”

Que las mujeres no estén a cargo de las investigaciones científicas en España y en el mundo significa una pérdida de talento a juicio de María Blasco.

“En el CNIO hay un 68% de mujeres investigadoras, eso quiere decir que en el campo de la biomedicina hay una mayoría de mujeres que están preparadas al máximo nivel, y si no llegan también a los puestos más altos que son los puestos de dirección de investigación vamos a estar perdiendo talento y oportunidades”, ha enfatizado.

Blasco ha añadido que el objetivo del centro y de estos encuentros es conseguir una igualdad real. “Que el 50% de nuestros directores de investigación sean mujeres y en general que en este centro todo el mundo sea consciente de que es un tema importante y que colabore para conseguirlo cuanto antes mejor”.

En la jornada también han participado los directores de todos los centros asociados, como Patrizia Zivieri, del ICTA y Teresa Sanchís, del IBEC, quienes contaron el trabajo que realizan a favor de la igualdad de género.