Guillén Artes Escénicas

La actriz Cayetana Guillén Cuervo posa a su llegada al estreno de la miniserie "Libertad", en Madrid. EFE/Zipi

Cayetana Guillén Cuervo, primera mujer presidenta de la Academia de las Artes Escénicas

EFE | Madrid - 14 enero, 2022

La actriz y periodista Cayetana Guillén Cuervo se ha convertido en la nueva presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, sustituyendo Jesús Cimarro, productor teatral y director del Festival del Teatro de Mérida.

Guillén Cuervo, elegida por unanimidad por la Asamblea General Extraordinaria, se ha convertido, este 14 de enero, en la primera mujer que ostenta el cargo. Inicia su presidencia al frente de la tercera legislatura de la Academia (constituida en 2014), que se extenderá durante un periodo de cuatro años. Antes formó ya parte de la anterior Junta Directiva como vocal.

“Me considero una activista cultural y asumo este reto con todo el amor del mundo, con responsabilidad, con ilusión, con humildad y con toda la gratitud“, ha señalado Cayetana Guillén Cuervo durante su discurso de agradecimiento a los académicos tras su elección.

Paridad en la directiva

Guillén Cuervo es licenciada en Periodismo y Arte Dramático y forma parte de una saga de actores encabezada por sus padres, Fernando Guillén y Gemma Cuervo, ésta última fue Premio Max de Honor (2021), y su hermano Fernando Guillén Cuervo.

En estos momentos, la actriz se encuentra de gira con la obra teatral “Puertas abiertas” de Emma Riverola y dirigida por Abel Folk. Además, conduce los programas culturales de la 2 en RTVE “Atención obras” y “Versión Española“.

El equipo de la nueva Junta Directiva está integrado por Antonio Resines, Lluis Pasqual, María Pagés, Helena Pimenta, Adriana Ozores, Antonio Najarro, Ana Labordeta, Rudolf Sirera, Eduardo Vasco, Pilar Jurado, Eduardo Galán, César Oliva, Carmen Giménez Morte, María López Insausti, Nicolás Fischtel, Guiomar Fernández Troncoso, Carmen Márquez, Carlos Morán, y María Dolores Vargas-Zúñiga.

Una directiva en la que se ha propiciado la paridad y que intenta descentralizar el funcionamiento de la Academia al contar con representantes de nueve Comunidades Autónomas diferentes e incluir a representantes de todas las profesiones escénicas integradas en la Academia.