artes escénicas igualdad

Presentación del Informe "La Voz de la Academia: Igualdad en las Artes Escénicas. Foto cedida por la Academia de las Artes Escénicas de España.

Las Artes Escénicas persiguen la igualdad

EFE | Madrid - 22 enero, 2020

Favorecer la conciliación, fomentar la equidad, crear un diálogo de buenas prácticas en cuanto a la igualdad en todos los sectores, promover que se programen más espectáculos escritos o dirigidos por mujeres en salas de aforo superior a cien personas o fomentar el lenguaje inclusivo tanto en lo institucional como en lo referente a las producciones teatrales, información, fichas o programas, son algunas de las propuestas que recoge el informe “La Voz de la Academia: Igualdad en las Artes Escénicas”.

189 directores miembros, 39 mujeres

Este informe ha sido realizado por la Academia de las Artes Escénicas de España. En ella, de los 189 directores miembros, solo 39 son mujeres, una situación que desde esta Academia quieren revertir para luchar contra la desigualdad que vive este sector que lucha por “allanar” el camino hacia la normalización y la igualdad.

Cumplir la Ley para la Igualdad

El informe “La Voz de la Academia: Igualdad en las Artes Escénicas” arroja datos sobre la presencia de directoras de escena en las carteleras del país, un ámbito “masculino hasta tiempos muy recientes” aunque haya habido “honrosas excepciones” de mujeres.

En concreto, según el documento, de las primeras cincuenta obras que estuvieron en cartel en la ciudad de Madrid en 2019, solo había 10 direcciones a cargo de mujeres y una codirección; y critican que, aunque haya una “buena herramienta legal” en España sobre la paridad, resulta “inoperante si duerme impresa en papel”.

Programar obras de dramaturgas

Según destaca el informe, para frenar esta situación y revertirla se proponen promover el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como favorecer la formación en igualdad de género entre académicas y académicos.

Además de ofrecer un “mensaje claro” sobre la importancia de apoyar iniciativas para programar obras de dramaturgas “en mayor proporción que en la actualidad” y “caminar hacia la paridad con las obras de dramaturgos”.

También que, en el caso de la Danza, “se reconozcan ciertas particularidades de este trabajo, como la imposibilidad de conciliar y el tiempo que tarda el  cuerpo en volver a un estado óptimo tras el tiempo de gestación y baja maternal“.

Comisión  de mujeres de las Artes Escénicas

Crear un gabinete de apoyo, orientación o mentoría a mujeres que quieran establecerse como empresa o de formación autónoma en algunas de las especialidades de las Artes Escénicas, crear una comisión de mujeres en las Artes Escénicas con capacidad para dialogar dentro del Observatorio para la Igualdad del Ministerio de Cultura o crear la figura de la Defensora de la Igualdad o apoyar las producciones destinadas a público infantil/juvenil con perspectiva de género son otras de las propuestas que recoge el informe.