Campaña “Podemos elegir” difundirá información sobre el aborto legal en Ecuador

Cristina Bazán | Guayaquil - 28 febrero, 2023

Organizaciones de la sociedad civil en Ecuador, en compañía de personal médico y la academia, han lanzado la campaña “Podemos elegir”, que tiene como objetivo principal difundir información veraz sobre el aborto legal en el país.

La interrupción del embarazo es legal en Ecuador desde hace 85 años por peligro de la vida y salud de la embarazada y por violación, causal por la que hasta 2021 solo podían acceder mujeres con discapacidad mental, pero que ahora, gracias a una sentencia de la Corte Constitucional, está disponible para todas las víctimas de violencia sexual.

Sin embargo, María Fernanda Morales, ginecóloga y representante del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos, asegura que solo un 15,6 % del personal médico conoce que existe una ley y guía de práctica clínica para realizar este procedimiento.

“Es decir que nos falta llegar. Necesitamos llegar a la academia, a las universidades, necesitamos que los médicos, las enfermeras, obstetrices, médicos rurales, cualquier persona que está involucrada con la salud sexual y reproductiva de las mujeres conozca estas guías, que sepan que las mujeres pueden acceder, que hay leyes que las y los protegen, que la Constitución, la Ley Orgánica de Salud, el Código Penal nos protege de tener cualquier sanción”, explica la especialista durante el lanzamiento de la campaña.

Además, asegura que es vital que se conozca las causales y que la que está relacionada con la salud, no solo tiene que ver con la salud física, “sino también con la salud mental, la salud social”. “Saber que hay por violación y que por el momento ya no tenemos requisitos para acceder por esta causal”.

La campaña busca tener un alto impacto en redes sociales y sus impulsoras alientan a que las personas compartan y difundan esta información.

Campaña “Podemos elegir” sobre aborto legal en Ecuador

Annabell Guerrero, abogada y activista por los derechos de las mujeres, agrega que, además de información para el personal de salud, otra parte de la campaña estará enfocada a difundir mensajes a las mujeres y otras personas con capacidad de gestar y a abogadas y abogados, para que conozcan la ley y los cambios que se han realizado en los últimos meses.

“Sobre todo para que niñas, adolescentes y mujeres conozcan que tienen esta opción de decidir, de poder elegir cuando han sido víctimas de un delito tan atroz como lo es la violencia sexual. La información pretende ser muy amplia”, menciona.

Martina Pérez, estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador y militante feminista del Colectivo Cholas Valientes, dice que la campaña fue creada para eliminar las brechas de información y también eliminar la estigmatización social que hay alrededor de este tema, “posicionándolo como un tema de salud pública y no como un tema de polarización social o de debate”.

“Tenemos como objetivo llegar a las mujeres jóvenes, a las mujeres de los sectores populares y empobrecidos, a las mujeres de diversas etnias, considerando que somos mujeres diversas que tenemos condiciones socioeconómicas distintas. Justamente esta campaña quiere eliminar esas brechas y desigualdades en el acceso a la información y en el acceso a los servicios de aborto legal en el país”, afirma.