Una campaña contra “el silencio cómplice” que ampara a los malos tratos
La violencia de género ha dejado a sus espaldas al menos 1.126 asesinatos de mujeres desde 2003, cuando se empezaron a contabilizar oficialmente. Se trata de un problema transversal que “interpela a toda la sociedad”, tal y como recuerda la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres en su última campaña, “Cómplices del maltrato“, con la que pretende interpelar y concienciar a todas aquellas personas que han observado casos de malos tratos sin intervenir o ayudar a la víctima.
La campaña está encabezada por un vídeo que ya ha empezado a circular en redes sociales y que comienza con la voz de un hombre increpando a una mujer. “¿Qué pasa? ¿Qué no quieres que vea lo que hay en tu móvil?”, se le escucha, mientras ella suplica: “Por favor, me haces daño“. Él, impasible y enfadado, le responde: “Cobarde y quejica, lo tienes todo”. Simultáneamente, en la pantalla aparece una pregunta para el espectador: “¿Qué harías si escucharas esto?”. La mayoría de la población, indican poco después, “no hace absolutamente nada”.
Una campaña contra el silencio
Esta campaña, hecha en colaboración con la agencia de publicidad CLV, busca combatir el inmovilismo del entorno más cercano de las víctimas a la hora de denunciar los casos de violencia a los que asisten. Y es que, de los 43 casos de asesinatos por violencia de género que se produjeron en España en 2021, no existía denuncia previa en 34 de ellos. Es decir, en el 79,1% de los casos ni la víctima ni alguien de su entorno notificaron a las autoridades la situación.
Y, ¿por qué suelen callar las víctimas? Según la Macroencuesta del Gobierno contra la violencia de género de 2015, porque “normaliza el maltrato y no lo considera grave” (44,6%), porque tiene “miedo a las represalias” (25,5%) o por “vergüenza” (21%). Además, la encuesta también destaca que, una vez que se presenta la denuncia, existe el riesgo de que se retire por la “manipulación y presión del maltratador” (20,9%).
De ahí que esta campaña trate de convencer a los familiares y allegados de la víctima de denunciar al maltratador en cuanto observen una situación o señal alarmante.
“Si aspiramos a vivir en una sociedad igualitaria en la que ninguna mujer sufra violencia o discriminación por el mero hecho de serlo, será imprescindible involucrarse colectivamente en la lucha contra la violencia de género, mostrar nuestro apoyo incondicional a las víctimas, y nuestro rechazo al agresor, alzar la voz más allá de fechas señaladas, como el 25N y el 8M, para demostrar a las mujeres que no están solas, que las creemos, que el amor no debe doler y que la violencia jamás está justificada”, señala una nota de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres a la que ha tenido acceso Efe.
El rechazo colectivo
Las mujeres que sufren malos tratos tardan una media de 8 años y 8 meses en verbalizarlos, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de género. Los motivos más habituales son el “miedo a la reacción del agresor” (50%), la creencia de que pueden “resolverlo solas” (45%), no “reconocerse como víctimas” (36%) o la culpabilidad al verse envuelta en esa situación (32%).
La campaña busca convencer a las personas de su entorno más cercano de que las ayuden a reconocer su situación y, una vez denuncien, que las acompañen y ayuden a testificar sobre los hechos conocidos. “Si algo hemos aprendido en los años de experiencia en intervención con mujeres en situación de maltrato”, apunta la nota, “es que las víctimas denuncian cuando pueden, y el hecho de retrasar la denuncia o verbalizar los malos tratos, jamás deberá restar credibilidad a su testimonio”.
Para facilitar ese rechazo y reconocimiento colectivo de la violencia machista, la Comisión ha organizado un taller en línea con la psicóloga especializada en violencia machista Irina Núñez Arenas, el próximo viernes 28 de enero a las 12 horas. Estará dirigido tanto al entorno como a las víctimas y podrá seguirse gratuitamente por la plataforma Clubhouse.