CSIC contrataciones

EFE/JuanJo Martí/Archivo

La caída de contrataciones de investigadoras jóvenes pone en riesgo la igualdad en el CSIC

EFE Madrid - 20 julio, 2020

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha posicionado como una de las instituciones más igualitarias, sin embargo el descenso de contrataciones de investigadoras jóvenes ha puesto en riesgo todo esfuerzo realizado hasta el momento.

A través del informe Mujeres Investigadoras 2020, elaborado por la Comisión Mujeres y Ciencia del organismo, se ha puesto en evidencia que el número de contratadas predoctorales no es suficiente, por lo que pone “en grave peligro” alcanzar la igualdad de género.

Según los datos registrados, en los últimos seis años (2014-2019) se ha producido un descenso de un 14% en dichas contrataciones.

La presencia de mujeres en el organismo

En cuanto al equipo directivo (presidencia, vocalías asesoras, vicepresidencias), el documento indica que se ha producido “un importante incremento” en el porcentaje de mujeres, que se sitúa en el 54%; no obstante, en la dirección de los centros del CSIC las mujeres suponen únicamente el 20,9%.

El porcentaje de mujeres en el personal científico de la institución se mantiene en el 35,9%; en la escala de Profesores de Investigación -la máxima- se ha incrementado ligeramente la presencia de mujeres, hasta situarse en el 26,6%.

“Sin embargo, un análisis de los quinquenios y sexenios acumulados por escalas científicas nos permite comprobar que las mujeres, al promocionar menos y mantenerse más tiempo en la misma escala, tienen menos quinquenios y sexenios en escalas superiores, lo que se traduce en una menor retribución económica“, destaca Francisca Puertas, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Mujeres y Ciencia.

El 35% de los proyectos nacionales en el CSIC están liderados por mujeres (tanto los vigentes como los concedidos en 2019), porcentaje que coincide con su presencia en la institución. La captación de recursos en dichas convocatorias es comparable entre investigadoras e investigadores.

Desde el punto de vista de la transferencia de tecnología, la participación de mujeres como inventoras de patentes de prioridad en 2019 está entorno al 39%, valor que se mantiene prácticamente igual al del año anterior, y que está por encima del porcentaje de mujeres en el personal científico.

Una institución con mayor igualdad

El techo de cristal es un índice relativo que se calcula comparando la proporción de mujeres en las tres categorías investigadoras respecto a la proporción de mujeres en la categoría de Profesores de Investigación.

En 2019, el techo de cristal en la plantilla investigadora del CSIC fue de 1,35; un índice 1 indicaría que no existe desigualdad, un índice mayor que 1 indica la existencia de un techo de cristal para las científicas.

El valor de 1,35 está por debajo (lo que indica mayor igualdad) al de otras instituciones españolas y europeas.

Sin embargo, hay notables diferencias entre las áreas: “especialmente alarmante es el valor del área de recursos naturales (2,28), que no solo es el más alto de todas las antiguas áreas, sino que ha aumentado con respecto a años anteriores”, señala Puertas.

Los datos que se desprenden de este informe no son todo lo buenos que me hubiese gustado, a pesar de que el índice del techo de cristal del CSIC sigue siendo mejor que el de otros ámbitos del territorio nacional y europeo”, señala en la introducción del texto la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez.

Para Menéndez, “los análisis están bien para conocer donde estamos, pero necesitamos iniciativas, un ejercicio profundo en busca de los problemas y de sus correspondientes soluciones. Y es una labor de todos y de todas“.