La brecha salarial no se frena en la universidad y alcanza valores superiores al 30%

Alumnos universitarios en Valencia, en una imagen de archivo EFE/Ana Escobar

La brecha salarial crece en la universidad y alcanza valores superiores al 30%

EFE | Madrid - 10 julio, 2023

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la universidad es de un 12,7 % de media, frente al 11,9 % del 2021, y se ceba en los complementos, no en el salario base, que en algunas universidades alcanza una diferencia de hasta el 30 %.

Es una de las conclusiones del informe “Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas”, que completa el estudio piloto encargado en 2021 por el Ministerio de Universidades y que en esta ocasión incluye 48 universidades públicas, ha explicado durante su presentación el ministro de esta cartera, Joan Subirats.

El informe refleja un 12,7 % de brecha salarial entre hombres y mujeres en el sistema universitario, frente al 11,9 % de hace dos años, un porcentaje que alcanza de media el 19,1 % en el caso de los complementos.

En general, el 52 % de las universidades presenta una brecha superior al 20 % y el 23 % de ellas reporta una diferencia en complementos inferior al 10 %, pero algunas instituciones muestran unos valores superiores al 30 %.

La investigadora y coordinadora del estudio, Elena Martínez Tola, ha destacado que la diferente remuneración entre hombres y mujeres se debe a que una parte importante del personal docente investigador no tiene acceso a la mayor parte de los complementos por diferentes motivos -tipo de contrato, número de horas…- y a que están vinculados a actividades de investigación y cargos de gestión.

“Un laberinto de cristal”

Históricamente, ellos perciben más complementos por su producción científica y ellas dedican más horas a la docencia, menos reconocida y remunerada.

“En las universidades públicas no sólo existe un techo de cristal, sino todo un laberinto de cristal. Durante la carrera profesional se van dando desigualdades que perjudican a las mujeres y se van acumulando”, ha añadido la coordinadora del trabajo, desarrollado también por las investigadoras de las universidades del País Vasco y Navarra Mari Luz de la Cal, Aitziber Etxezarreta y Arkaitz Galbete.

Frente al 19,1 % en los complementos, en el salario base la brecha es mucho más reducido, de media el 1,8 %, pero en siete universidades este valor supera el 10 %.

Brecha salarial por edad

Según ha explicado la profesora Mari Luz de la Cal, la diferencia salarial es poco importante en los primeros años de carrera y se va ampliando, sobre todo en torno a los años de la primera maternidad. Y se reduce en las últimas etapas cuando la demanda de cuidados se reduce y las mujeres acceden a categorías laborales más altas.

En cuanto a los complementos, destacan los elevados valores de la brecha media en los sexenios de investigación (28,5 %) y, sobre todo, por proyectos (47,3 %). En ambos casos se trata de complementos ligados a la progresión en la carrera académica.

Un porcentaje elevado del personal docente investigador no cuenta con ningún sexenio -el 65,5 % de las mujeres y el 59,6% de los hombres- y solo un 28,8 % de quienes tienen seis o más sexenios son mujeres.

De la Cal ha destacado asimismo “la importante segregación laboral” que hay por rama de enseñanza. De este modo, la brecha salarial es más elevada en ámbitos muy feminizados como ciencias de la salud y se rebaja en áreas de arquitectura o ingeniería.

Por su lado, Martínez Tola ha abogado por identificar las estrategias en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad para analizar en detalle cuáles son sus impactos en la carrera profesional. También es necesario hacer visibles los mecanismos que llevan a la existencia de la brecha en las primeras etapas y ahondar en la manera en la que son evaluados los proyectos de investigación.