
De izqda. a dcha. Mercedes Jul, Dolores Isla, Montserrat Pascual y Susana Mañueco, durante su intervención en la mesa redonda celebrada en el marco de la jornada "Mind the Gap". Foto: Irene Medina. Cortesía Fundación Telefónica
Si crece la brecha digital, las mujeres se quedarán fuera de los trabajos del futuro
Si no se cierra la brecha digital que actualmente existe entre hombres y mujeres, serán ellas las que se quedarán fuera de los trabajos del futuro. Esa ha sido una de las principales conclusiones a las que han llegado las ponentes de la III jornada ‘Mind the gap: mujeres, ciencia e innovación’, que se ha celebrado este miércoles en la Fundación Telefónica.
La cita, que ha sido organizada en coordinación con la Embajada de Suecia en España, ha sido inaugurada por la ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, quien ha advertido del retroceso con respecto a la brecha digital que se ha producido no solo en España, sino en el mundo.
“Nos queda mucho por hacer. Cuando hablamos de la brecha digital desde el inicio de la crisis hemos andado para atrás como los cangrejos. Estamos muy lejos de los niveles que alcanzamos en 2007″, ha dicho Calviño.

La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, durante su intervención en la jornada “Mind the Gap”.
En el encuentro también han estado presentes Carmen Morenés, directora General de Fundación Telefónica, y Teppo Tauriainen, embajador de Suecia en España. Además, Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, ha clausurado la jornada.
“Las mujeres no se pueden quedar fuera de los trabajos del futuro”
En la actualidad, según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de las Naciones Unidas, la brecha digital entre sexos es del 17%, cuando en 2013 era del 11%.
Este aumento también se refleja en el acceso de mujeres a los trabajos relacionados con las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). “Los empleos tecnológicos ocupados por mujeres se quedan en el 15 %, casi cuatro puntos menos que en 2006, es decir que no solo no estamos progresando, sino que estamos yendo para atrás”, ha enfatizado la ministra Calviño.
Carmen Morenés ha indicado que desde Fundación Telefónica están impulsando el acceso de más mujeres a los sectores tecnológicos, pues es vital que ellas no se queden fuera. “Es una certeza que cada vez más en Europa habrá empleo para las vocaciones STEM. Actualmente solo el 33% de la comunidad científica en Europa son mujeres y si nos vamos a la tecnología son menos. Si no ayudamos a las mujeres a prepararse, no podrán estar en estos puestos de trabajo“, ha dicho.
La ministra ha coincidido con ella y ha añadido que esa desigualdad no solo restringe la contribución de las mujeres al progreso mundial sino que “supone que las mujeres se puedan quedar afuera de los trabajos del futuro”.
“No podemos permitirnos perder un minuto, porque la realidad nos separa y luego en unos años nos daremos cuenta de que perdimos un tren que es irrecuperable”, ha señalado.
La importancia de la visibilización
Durante la jornada se ha celebrado la mesa redonda “¿Y qué dicen ellas?” en la que Montserrat Pascual, account manager en Ericsson; Mercedes Jul, manager de Energy Economics en ABB, y cofundadora de AEMENER (Asociación Española de Mujeres de la Energía); y Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, han hablado sobre la importancia de visibilizar a las mujeres expertas y crear referentes.
“La figura del mentor es muy importante y yo he tenido la suerte de que una persona que para mi siempre ha sido un referente se haya ofrecido a mentorizarme”, ha mencionado Mercedes Jul. Por esta razón, ha indicado, trabaja desde AEMENER para generar referentes femeninos en el sector energético.
Por su parte, Montserrat Pascual ha dicho que es vital que las niñas se identifiquen con las profesiones científicas. “Que solo los hombres estén en todas estas carreras impide que las niñas se vean reflejadas. Hay niñas que por esa falta de información no dan el paso para entrar a esas carreras”, ha añadido.
Dolores Isla ha recalcado que el hecho de que las mujeres hayan llegado tarde al mercado laboral impide que estén en más puestos de liderazgo. “Hay una generación entera por recuperar. Hay que seguir trabajando hasta llegar a la igualdad de condiciones, somos diferentes, pero eso no debe implicar que no debamos estar en igualdad”.
Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, también hablado de la necesidad de que más mujeres se involucren en la ciencia, lo que ha sido secundado por Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación.

Participantes de la jornada “Mind the Gap”, organizada por la Embajada de Suecia en España. Foto: Foto Irene Medina. Cortesía Fundación Telefónica
“Se necesitan modelos de mujeres científicas, médicas y tecnológicas, pero que también nos las encontremos en la calle, en el ascensor y nos identifiquemos con ellas”, ha concluido Heras.
Por su parte, la directora de Efeminista, Patricia Crespo, explicó la labor que se hace desde la Agencia Efe para dar visibilidad a las mujeres y mostrar más referentes femeninos desde todos los ámbitos y destacó el trabajo que, en especial, hacen desde la sección de Ciencia, dando voz a las científicas españolas y a sus investigaciones.