• El Archivo Fotográfico de Barcelona muestra el reportaje que la fotógrafa de origen polaco Margaret Michaelis realizó en el barrio chino. EFE/Enric Fontcuberta

  • El Archivo Fotográfico de Barcelona muestra el reportaje que la fotógrafa de origen polaco Margaret Michaelis realizó en el barrio chino. EFE/Enric Fontcuberta

  • El Archivo Fotográfico de Barcelona muestra el reportaje que la fotógrafa de origen polaco Margaret Michaelis realizó en el barrio chino. EFE/Enric Fontcuberta

El barrio chino de Barcelona en 1934 tras la lente de la fotógrafa Margaret Michaelis

Jose Oliva | Barcelona - 19 mayo, 2021

 

El Archivo Fotográfico de Barcelona recupera el fotorreportaje que la artista polaca Margaret Michaelis realizó en abril de 1934 en el barrio chino por encargo del movimiento moderno arquitectónico GATCPAC para el proyecto “La Nueva Barcelona” en una exposición con más de cien instantáneas de la que se puede disfrutar hasta finales de octubre.

Gracias a un nuevo estudio sobre Michaelis (Dzieditz, Polonia, 1902 – Melbourne, Australia, 1985) y su periodo en la Barcelona de la Segunda República, la exposición presenta una nueva mirada sobre el recorrido que la fotógrafa hizo por algunas calles del Distrito V durante cinco días consecutivos en abril de 1934.

Además, la comisaria de la exposición, la historiadora del arte Dolors Rodríguez Roig, ha explicado en la presentación que “dos de esos cinco días estuvo acompañada de miembros del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), entre ellos Josep Lluís Sert”.

Entre foto y foto, aprovechó para captar momentos con su cámara Leica partiendo de una mirada propia y personal, captó el dinamismo del barrio, su gente, la clase trabajadora, la cotidianidad y el bullicio del mercado, en definitivo, resume Rodríguez Roig, “documentó el barrio”.

Como nunca antes

Las fotografías del reportaje muestran el barrio chino desde puntos de vista que no se habían retratado nunca, ya que, como dice la comisaria, Michaelis, con su cámara Leica, supo “combinar el encargo desde la perspectiva higienista del GATCPAC con una mirada propia y respetuosa, grabando la vida y el carácter del barrio”.

Esa mirada inquieta, próxima a la gente, respetuosa hacia el barrio y al margen de la que le pedía el GATCPAC, dio lugar a una serie de instantáneas que captaron el barrio más divertido y alegre, el de las tabernas.

Igualmente, para la exposición, se ha contado con la colaboración del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña (AHCOAC), el Archivo Nacional de Cataluña (ANC) y el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB), que han prestado documentos, fotografías y publicaciones periódicas; y la National Gallery of Australia, que conserva el fondo de Margaret Michaelis.

La exposición está integrada por tirajes originales de época y de una selección de más de cien impresiones digitales realizadas a partir de los negativos originales.

También se puede contemplar documentación original, como correspondencia y fotografías que indican la manera de trabajar de Michaelis y las relaciones profesionales que mantuvo con los miembros del GATCPAC y publicaciones de la época.

“Un significado histórico indiscutible”

La selección fotográfica y documental que forma la exposición permite entender la trascendencia del fotorreportaje, a la vez que establece nuevas relaciones y registros que confirman la importancia y la dimensión histórica de Michaelis y de su obra fotográfica hecha en Barcelona.

En el recorrido expositivo también figuran diferentes reportajes de arquitectura de la autora y una muestra de su paso por el Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña (1936).

Asimismo, la muestra evidencia que la estancia barcelonesa de Michaelis, que era de origen judío y de ideología anarquista, fue “corta, pero intensa”, y en ese período aprovechó la oportunidad profesional que le brindó el GATCPAC, que dio como fruto “un reportaje fotográfico con un significado histórico indiscutible”, subraya Rodríguez Roig.

La industrialización del siglo XIX había provocado en el barrio un aumento de la densidad demográfica, de la insalubridad y de los problemas de vivienda, a los que se añadía la carencia de infraestructuras, que incidía directamente, entre otras cosas, en la expansión de la tuberculosis y la carencia de escolarización de muchos niños y niñas.

En aquel momento, el grupo GATCPAC estaba trabajando en el diseño y la elaboración del Pla Macià, también conocido como “La Nueva Barcelona”, un plan urbanístico que, además de permitir una ampliación que favoreciera la expansión de la ciudad de Barcelona con los criterios racionalistas del siglo XX, también preveía el saneamiento del barrio chino.

Un titánico trabajo documental

Margaret Michaelis no solo fotografió el barrio, el estado de conservación de las viviendas y de todos los elementos que los integraban, sino que también apuntó al dorso de sus fotografías en qué lugar y qué días las había hecho.

De esta forma, la recopilación de toda esta información ha permitido reconstruir, por primera vez, en un mapa de época el itinerario de Margaret Michaelis y comprender la naturaleza del encargo: había dos zonas principales por donde se desplazó, la zona A, también denominada el núcleo del barrio chino, y la Zona B, la llamada surportuaria.

Por lo tanto, el recorrido no fue aleatorio, puesto que estas dos zonas eran donde el GATCPAC planteaba intervenir primero y de las cuales necesitaba el máximo de fotografías posible.

Es por ello que las fotos de Michaelis se mostraron en la exposición “La Nueva Barcelona” que el GATCPAC organizó en el subsuelo de la plaza de Cataluña ese mismo año.

No obstante, las fotografías de Michaelis no fueron las únicas que formaron parte del fotomontaje de “La Nueva Barcelona”, ya que también había de los miembros del GATCPAC que acompañaron a la fotógrafa polaca en su recorrido; y otro grupo de fotografías, que hasta ahora también se atribuían a Michaelis, pero que eran del arquitecto griego Isaac Saporta (1910-1998).