
Presentación del VI Informe Anual de 2021 del Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla. Imagen extraída de las redes socialess.
Piden elevar la edad de ayudas a huérfanos violencia machista hasta los 25 años
La reparación, ayuda y protección de los huérfanos de violencia machista se frena a los 18 años, cuando alcanzan la mayoría de edad. Por ello, el Fondo de Becas Soledad Cazorla ha pedido el lunes, 30 de mayo, que dicha edad se eleve “al menos” hasta los 25 años, al igual que las pensiones de orfandad.
Esta es una de las recomendaciones que han sido recogidas en el informe anual, que acumula desde 2013, fecha en el que comenzó a contabilizarse el número de menores huérfanos de la violencia de género, hasta el 2021 la suma total de menores que han perdido a sus madres por violencia de género asciende hasta 337, cifra que asciende a 636 si se sumaran los hijos mayores de 18 años (299).
67,52 % perdió a su madre entre los 0 y 12 años
En 2019 se aprobó una ley que introdujo dos figuras para mejorar la situación de orfandad de los menores huérfanos por el machismo: una prestación no contributiva y el incremento de la pensión en los supuestos en que las prestaciones fueran muy exiguas.
Desde entonces, según el informe presentado en rueda de prensa, la Seguridad Social ha concedido un total de 178 ayudas: 40 incrementos de pensiones de orfandad aprobados gracias a la ley de 2019, 45 prestaciones de orfandad también por esta norma, y 93 pensiones de orfandad con incremento de viudedad por violencia de género.
El informe también ha desglosado las edades de los huérfanos desde 2019 y refleja que el 67,52 % perdió a su madre cuando tenía entre los 0 y 12 años y el 32,48 % en edades más cercanas a la mayoría de edad “más vinculadas a etapas educativas esenciales para su posterior desarrollo personal y profesional”.
Y en este sentido, ha añadido que en esta situación se podrían encontrar jóvenes mayores de 18 años, dependientes económicamente para quienes “deberían preverse medidas de protección y reparación”.
Por eso esta es una de las ocho recomendaciones del informe.
Homogeneización del alcance temporal
Este ha hecho hincapié en que el alcance temporal de las medidas de protección, sobre todo las económicas, tanto las estatales como las autonómicas, ofrecen diferentes límites de edad que oscilan entre los 18 años “estrictos” de algunas ayudas, a los 25 y 26 de las prestaciones y pensiones de orfandad, hasta los 30 años en Galicia “o una aparente no limitación de la edad” en los casos de las ayudas de la Comunidad Valenciana.
Por eso, el Fondo reclama homogeneización y determinación “clara” del ámbito temporal de la protección de los hijos y considera que la edad adecuada de apoyo tiene que alcanzar, “al menos”, el mismo periodo previsto para las pensiones de orfandad, los 25 años, siempre que entre los 18 y los 25 exista dependencia económica o bajos niveles de renta o los 26 si están estudiando.
Y en la rueda de prensa, además de intervenir la presidenta de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, y el hijo de la fiscal de sala fallecida Soledad Cazorla, Joaquín García-Cazorla, ha tomado la palabra la presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes, Ada Santana, para exponer otra de las recomendaciones relativas al establecimiento de ayudas al estudio y becas específicas.
Sobre ello, Santana ha expresado su preocupación por la desaparición de la mención directa a las situaciones de violencia género entre las circunstancias a considerar para la concesión de becas y ayudas al estudio, del anteproyecto de la ley orgánica del sistema universitario.
Además, según Santana, hay cinco comunidades que no recogen de forma explícita en sus actuales normativas esta obligación como son Murcia, Madrid, Cantabria, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
Marco normativo claro
Fuentes del Ministerio de Universidades consultadas por Efe han subrayado que la Ley orgánica del Sistema Universitario (LOSU) hace mención a los principios de igualdad e inclusión, es decir, que aparece “principios generales porque los reales decretos ya los incorporan” y se han ido ampliando en materia de violencia y discapacidad “mucho más que en los años anteriores”.
Asimismo, han recalcado que la disposición adicional segunda del decreto de becas “especifica todo eso” y que esas cuestiones “se han ensanchado” en los reales decretos, “que al final son los que tratan los temas en profundidad y en cuestiones concretas”.
Otra de las recomendaciones que ha considerado imprescindible el Fondo es el establecimiento de un marco normativo claro de acreditación de la condición de víctima para los hijos de las mujeres maltratadas por sus parejas o exparejas, especialmente para los huérfanos.
Mejorar la información pública sobre los huérfanos, establecer medidas judiciales de protección patrimonial tempranas en su beneficio como consecuencia de los crímenes de violencia machista, son otras de las recomendaciones que el Fondo de Becas, que en su sexto año de funcionamiento -en 2021- ha concedido 35 ayudas por un total de 65.000 euros.