
Fotografía referencial. EFE/Sergi Rugrand
La mitad de las víctimas de trata en Perú son adolescentes
Perú ha registrado 2.611 víctimas de trata en 2021, de las cuales un 83 % son mujeres y un 25 % son menores de edad. Sin embargo, solo 72 de las sentencias fueron condenatorias en el sistema judicial peruano, según ha alertado recientemente la organización CHS Alternativo.
Datos del Ministerio Público señalan que el 45 % de las 2.611 víctimas de trata son adolescentes, al 29 % las captaron con una falsa oferta de trabajo y el 19 % fueron víctimas de explotación sexual.
No obstante, únicamente 535 denuncias por este delito, que se condena con entre 8 y 35 años de cárcel, se presentaron ante la Policía Nacional en 2021.
Vuelven a manos de tratantes
El director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, ha expresado en una nota de prensa que “a la impunidad se suma que no existe un registro único de víctimas de trata de personas. No existe un canal que sistematice las estadísticas y el impacto de las distintas modalidades del delito”.
En tanto, la directora de Programas y Proyectos de CHS Alternativo, Mercedes Arce, ha señalado que, una vez que la víctima es rescatada, “es puesta en albergues o en casas de acogida, donde no siempre se garantiza que lleve un proceso de recuperación y reinserción“.
Además, “cuando es retirada, en muchos casos retorna a su familia, donde están sus victimarios, haciendo que vuelvan a caer en manos de los tratantes y al círculo de donde escapó”, ha subrayado.
En los registros oficiales tampoco se conoce cuántas de las víctimas rescatadas regresaron nuevamente con sus tratantes.
Campaña contra la trata
La mayor parte de las denuncias de trata se han presentado en la capital Lima (21 %), seguido de las selváticas Madre de Dios (9 %) y Loreto (7,5 %), así como las surandinas Puno (6,6 %) y Cusco (5,4 %).
Los fines de esa captación ilegal de personas son la explotación sexual, el trabajo forzoso, el tráfico de órganos, la venta de niños y adolescentes, y la mendicidad en las calles.
En muchos casos la víctima no es consciente de la situación de explotación porque existe “un aprovechamiento por una serie de condiciones de vulnerabilidad que tenía. Muchas de las víctimas han caído en manos de tratantes con una falsa oferta de trabajo e, incluso, llegan a establecer una relación con su explotador”, ha afirmado Valdés.
Ante esta situación, CHS Alternativo y el grupo de radio y televisión RPP han lanzado la campaña “La trata de personas es explotación humana. No la permitas!” con el fin de identificar esos casos y denunciarlos, con ocasión del día internacional de la lucha contra la trata de personas el próximo sábado 30 de julio.