El aborto como derecho, la lucha que une a expertas de América Latina

Cristina Bazán | Ciudad de Panamá - 24 junio, 2023

Que los países de América Latina empiecen a reconocer al aborto como un derecho de las mujeres es el objetivo que ha reunido a más de 400 expertas y representantes de organismos de la sociedad civil en la conferencia regional “Persistir en el cambio: el aborto es nuestro derecho”, organizada por el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI) en Panamá el 22 y 23 de junio.

En una entrevista con Efeminista, Susana Chávez, secretaria ejecutiva de CLACAI, ha explicado que aunque las legislaciones y realidades de los países son distintas, desde el Consorcio han querido generar un espacio para debatir sobre los pasos que se pueden dar en cada lugar y también de forma regional para cumplir este objetivo.

“Algo que sí nos une a América Latina es que creemos que el aborto debe ser un derecho, un derecho a la salud, un derecho humano, un derecho reconocido. Creo que esto nos ayuda también a reflexionar cómo cada país puede explorar sus propias normativas y poder ir incorporando esta noción en la lógica y en el pensamiento”, señala.

Afirma que así como América Latina incorporó en los 1900 “la lógica de que ninguna mujer debería morir a causa del embarazo y por eso se crearon las causales, para reducir esas muertes”, un siglo después “ya es el momento de que hablemos de que el aborto no puede seguir criminalizándose”.

Durante la conferencia se han tratado temas como el impacto de la criminalización de aborto, la importancia del cuidado colectivo y de las acompañantes de aborto, el rol de las juventudes en esta lucha y se han analizado las estrategias legales que se han desarrollado en distintos países.

El aborto como derecho humano

Chávez, también directora ejecutiva del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Perú (Promsex), afirma que durante todos estos años organismos como Naciones Unidas ya han recomendado a los países que incluyan en sus legislaciones sobre aborto este denominación de derecho humano y eso ha representado un avance.

Sin embargo, dice, queda mucho por hacer en América Latina. “Ahora estamos viviendo una crisis de nuestros regímenes democráticos porque estos regímenes durante muchísimos años no han incorporado estos temas como asuntos claves para que se garantice la democracia. Por eso ahora resulta clave incluir este tema y de hecho ya estamos incorporando el tema de derechos humanos en los casos, los procesos judiciales y los esfuerzos que se hacen desde los servicios de salud o de las acompañantes”.

Uno de los retrocesos más importantes en este tema ha sido la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que derogó hace exactamente un año la protección del derecho al aborto vigente en ese país desde 1973.

“Lamentablemente esto es algo que ocurre y ocurre justamente en países que tradicionalmente han sido fuente de inspiración, como fue la sentencia en los años 70, y ahora más bien es desde América Latina que se está gestando un movimiento diverso y eso también nos agarra en otras condiciones”, explica.

“Es un momento en que el mundo tiene que comenzar a mirar al sur y desde el sur cómo se van conquistando estos derechos, como el del aborto, que lamentablemente nuestras compañeras del norte están perdiendo”, menciona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El avance en América Latina

La representante de CLACAI afirma que desde los países del Sur Global se “está haciendo muchísimo” para que alcanzar el reconocimiento del aborto como derecho humano.

“Creo que el sur ha avanzado muchísimo más en la argumentación, ha generado nuevos enfoques, entendimientos, data. Si bien es cierto el tema de la privacidad, por ejemplo, fue un marco conceptual importante para la sentencia Roe vs Wade, nosotras aquí estamos discutiendo el tema del derecho a la vida, el derecho a la vida prenatal, pero sobre todo que el derecho de las mujeres se coloca por encima de estas situaciones. El embarazo forzado es tortura. Estos son conceptos que van generando una nueva visión de lo que significa el derecho al aborto”, señala.

La experta destaca el caso de Colombia, cuya Corte Constitucional despenalizó en febrero de 2021 la interrupción del embarazo hasta la semana 24 de gestación. “Las compañeras de Colombia han dado un gran ejemplo, porque haber cambiado la opinión pública y haber incorporado el reconocimiento del aborto como derecho en más del 50% de la población creo que es una manera de comenzar a entender que esta discusión tiene que abrirse más”.

Por eso, confía en que decisiones como la que podría emitir la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un caso sobre penalización del aborto en El Salvador puedan contribuir a esta lucha regional.

“Los argumentos son muy sólidos, no hay manera de criminalizar el aborto si es que no se hace uso de la arbitrariedad, de decirle a las mujeres: “Tus derechos no son tan importantes”, pero los derechos humanos son de todas, todos y todes”, concluye.