8M | María del Carmen: Las madres contra la droga éramos muy luchadoras

Laura de Grado | Madrid - 8 marzo, 2023

Rodeada de unas paredes que guardan historia, María del Carmen Alonso Martínez, (1952, Puertollano, Ciudad Real) recuerda todas las veces que se ha reunido, y se reúne, en una de las salas de la Parroquia San Carlos Borromeo, en Entrevías, con el colectivo de Madres Unidas contra la Droga. Este lugar y este barrio han vertebrado más de cuarenta años de su vida y de su lucha social para denunciar el problema de las drogas en el barrio, las condiciones en las cárceles o la situación de las personas migrantes.

María del Carmen llegó a Madrid con 17 años para servir en una casa del Barrio Salamanca, porque “era lo que nos tocaba a la gente humilde que no teníamos estudios”, confiesa. Hija de un minero, siempre ha sido muy “solidaria” y ha presenciado las luchas sociales desde pequeña. Pero no fue hasta que uno de sus cuatro hijos empezó la catequesis, cuando aterrizó en la parroquia y se empezó a interesar por los temas que ahí se hablaban: la situación en las cárceles, la droga, la corrupción, la delincuencia…

María del Carmen, activista, trabajadora de ayuda a domicilio e integrante de Madres Unidas contra la Droga, es una de las 8 mujeres que, con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, Efeminista ha querido visibilizar por abanderar, de manera anónima, causas o luchas a favor de los derechos de las mujeres y niñas en diferentes partes del mundo.

Madres unidas contra la droga

Eran los años 80 y en España hubo un gran aumento del consumo de drogas como heroína y cocaína, lo que suponía “un problema de salud, pero también del barrio”, rememora. Convencidas, María del Carmen y un grupo de madres “muy luchadoras” se organizaron en la asociación Madres Unidas contra la Droga.

María del Carmen Alonso, de Madres Unidas contra la Droga, en la Parroquia San Carlos Borromeo en Entrevías, Madrid, durante una entrevista con Efeminista. Foto: EFE/Laura de Grado

Como parte de la asociación, María del Carmen ha sido un referente de lucha social en España. Denunciaron la corrupción en las comisarías, visibilizaron el problema de la droga viajando por toda España, incluso a Galicia “cuando juzgaron a los narcos”, consiguieron indultos para que los jóvenes encarcelados que iban a morir por síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) pudieran hacerlo “en su casa dignamente”, y frente a la cultura de la represión y el castigo, ellas defendieron las medidas sociales y el cariño.

Recibieron muchísimas críticas por no encajar en el rol de esposa y madre de aquella época. Y a muchas de ellas, como a María del Carmen, les costó el matrimonio. “Mi marido no estaba de acuerdo en que saliese, pero yo no iba a tolerar que me lo prohibiese”, cuenta.

En la actualidad sigue muy preocupada por las condiciones en las cárceles y en los centros de internamiento para extranjeros (CIE), continúa saliendo a la calle a denunciar las injusticias y, cuarenta años después, lanza un mensaje sobre la droga: “El problema de la droga es de otra manera, pero no se ha acabado”.

María del Carmen Alonso, de Madres Unidas contra la Droga, en la Parroquia San Carlos Borromeo en Entrevías, Madrid, durante una entrevista con Efeminista. Foto: EFE/Laura de Grado

Reivindicaciones en el 8M

Pregunta.- ¿Del pasado 8M a este, cómo diría que ha evolucionado la situación?

Respuesta.- Para solucionar esto… madre mía. Los hombres siempre han mandado, siempre han tenido el poder y esto a veces parece que no avanza. Pero eso sí, nosotras vamos a luchar siempre.

P.- Como mujer que siempre ha estado concienciada y ha formado parte de las luchas sociales y barriales, ¿qué reivindica este 8M?

R.- Lo primero que reivindicamos es la lucha social y no policial, eso siempre. También luchamos por las presas, por las mujeres que está en la calle en situación de prostitución… Ahora mismo estamos yendo a la cárcel de Aranjuez, que hay módulos de familia, donde van los hijos hasta los 3 años, para ver que esos niños tengan toda la atención, y a ver cómo los tratan y cómo tratan a las mujeres.

P.- ¿Qué reivindicaciones tiene para las mujeres este 8M?

R.- Que nos respeten. Queremos la igualdad, no queremos otra cosa. Ni ser superiores, ni ser inferiores. La igualdad y nada más que la igualdad. Y que se solucione el tema de la violencia. Mi nieta va al instituto y yo veo unas cosas terribles y me pregunto “dónde está todo lo que hemos luchado y todo lo que hemos reivindicado”. Veo que los chicos pegan a las chicas. El machismo está ahí y utilizan la fuerza. Hemos luchado tanto y tanto… y estamos así. Pero no debemos de dejar de luchar.