
14 libros con mirada feminista para esta Navidad
Cada vez son más los títulos que desde la ficción, el ensayo, el cuento o el cómic, reflexionan y abren camino a la igualdad, el fin de la violencia o la discriminación por género y promueven debates sobre el feminismo o los nuevos modelos sociales.
Aquí os mostramos una pequeña selección de los que ha dejado este 2021.
«El invencible verano de Liliana», Cristina Rivera Garza
El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza fue asesinada, presuntamente por su exnovio, huido desde entonces. Su hermana, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, reconstruye la vida y la memoria de esta joven brillante, estudiante de arquitectura, a la que a los 20 años le fue arrebatada la vida cuando decidió que quería terminar la relación con quien había sido su novio desde la preparatoria, que se negaba a que ella dejase la relación.
«El invencible verano de Liliana» (Literatura Random House) es el título de este impresionante libro que ha escrito la narradora, traductora y critica mexicana rescatando la vida de una mujer brillante y audaz «que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales», dice la escritora en una entrevista con Efeminista.
«El Evangelio según María Magdalena», Cristina Fallarás
María Magdalena fue una mujer importante en la vida de Jesús y un pilar de la fundación del cristianismo, sin embargo su papel “ha sido tapado a conciencia” por la Iglesia católica que, bajo un sesgo patriarcal, se ha encargado de menospreciarla y borrarla, casi por completo, de la historia.
La periodista y escritora Cristina Fallarás ha decidido darle voz con ‘El Evangelio según María Magdalena’ (Ediciones B, 2021), un relato feminista con el que le planta cara al machismo. Con este libro, Fallarás saca de las tinieblas a una mujer rica, independiente y artífice de muchos de los milagros que se le atribuyen al Nazareno.
“Cuando Jesús les dice a sus apóstoles ‘dejad vuestras casas y salid a los caminos, que ya os darán comida y techo’, ¿quién les da comida?, las mujeres, que son las que manejan el alimento. ¿Quién les da techo?, quienes manejan la casa, las mujeres. Si lo pones en boca de una mujer, de repente, sin modificar los hechos, cambia el relato«, ha explicado a Efeminista Fallarás, quien asegura que escribió el libro a mano para “travestirse de María Magdalena”.
«Caliente», Luna Miguel
La escritora y periodista Luna Miguel invita a hablar y pensar sobre la sexualidad y el placer en «Caliente«, un libro de memoria, mezcla de ensayo, diario y novela en la que habla del deseo del amor plural y la creación literaria, en el que incluye también encuestas y entrevistas realizadas a un centenar de mujeres sobre masturbación y placer.
«Contar el sexo» y «narrar el cuerpo» siempre ha estado perseguido, no obstante, en la actualidad las mujeres tienen más instrumentos para ello, asegura Luna Miguel en una entrevista con Efe, en la que aboga por «un feminismo del goce».
En su lectura aparecen textos de autoras que, como ella, han escrito sobre sexo y relaciones afectivas fuera de la norma, entre ellas Annie Ernaux, Hilda Doolittle, Cristina Morales, Chris Kraus, Marvel Moreno, Anaïs Nin o Marina Tsviétaieva. Y Luna Miguel asegura que, a través de «Caliente» (Lumen), ha querido homenajear a «la estirpe de escritoras que lo arriesgaron todo con sus propuestas».
Junto a las voces de estas escritoras, Luna Miguel (Alcalá de Henares, Madrid, 1990) también da cabida en su libro a voces anónimas, mujeres de diferentes edades y procedencia geográfica, de las que ha recibido mensajes «durísimos pero también de esperanza».
«Recuerdos de mi inexistencia», Rebecca Solnit
La escritora, historiadora y una de las pensadoras feministas estadounidenses más prestigiosas, Rebecca Solnit (Bridgeport, Connecticut, 1961), ha publicado en español su volumen de memorias, “Recuerdos de mi inexistencia” (Lumen), un libro en el que relata cómo se hizo escritora y encontró su propia voz en el mundo patriarcal, y en el que la ciudad de San Francisco, donde vive desde los 17 años, es también protagonista de esta construcción personal.
La escritora explica que comenzó a escribir “Recuerdos de mi inexistencia” porque quería abordar “la condición universal de la mujer”, es decir, “tener tu propia voz”, y lo que significa no tenerla.
“Parte de la violencia contra la mujer es una violencia contra tener voz. Tener voz no es una capacidad de formular sonidos. Tener voz supone representarte a ti misma, poder participar en la sociedad, establecer límites, poder decir que sí o que no”, dice.
«Hildegarda», Anne Lise Marstrand Jørgensen
Monja, santa, escritora, compositora, visionaria, sexóloga, naturista, médica… Todo eso fue Hildegarda de Bingen, la mujer más extraordinaria del siglo XII, un referente para el feminismo cuya vida ha sido novelada por Anne Lise-Marstrand Jorgensen en un libro (Lumen, 2021) que es todo un éxito en Europa.
Hildegarda nació en Bermersheim (Alemania) en 1098 y murió con 81 años -algo muy extraño en la Edad Media– en 1179, y entre las curiosidades que la rodean cabe pensar que fuera la primera sexóloga de la historia al haber puesto por escrito la existencia del orgasmo femenino en su libro «Causa et Curae».
«Yo, vieja», Anna Freixas
Una anciana de espaldas encaramada a un andador es la fotografía de cubierta que ha elegido Anna Freixas para su nuevo libro, «Yo, vieja» (Capitan Swing), «una invitación a una vida más tremenda y al desenfado».
Doctora en Psicología, jubilada como profesora de la Universidad de Córdoba y estudiosa del envejecimiento de las mujeres, Anna Freixas (Barcelona, 1946) cuenta a Efe que su misión con esta nueva publicación es ir a la contra de la educación que las mujeres mayores recibieron en el sentido de ser «una buena esposa, una buena madre...».
«Criada», Stephanie Land
Una víctima de la violencia machista se encuentra, después de abandonar a su pareja, en una situación de vulnerabilidad y precariedad absoluta. No tiene ni red familiar ni amigos en los que apoyarse, es pobre y, además, está embarazada. Pero ella quiere darle a su bebé una vida mejor de la que le dieron sus padres, por lo que abandona su sueño de ir a la universidad y comienza a trabajar limpiando casas. Por la noche, cuando acababa sus interminables y mal pagadas jornadas, escribe textos sobre las personas que la han acompañado durante el día en su trabajo de asistenta.
Esta es la premisa de la que parte ‘Criada. Trabajo duro, sueldos bajos y la voluntad de supervivencia de una madre’ (2021), el último libro editado en Capitán Swing, que es, además, la historia real de su autora, la estadounidense Stephanie Land. La escritora cuenta en estas memorias las dificultades que tuvo para sacar adelante a su bebé; ella y su hija Mia pasaron varios años viviendo por debajo del umbral de la pobreza, dependiendo de los programas de asistencia social para sobrevivir.
Ahora, este libro se ha convertido en una miniserie para Netflix, donde ha sido uno de los estrenos más exitosos de la plataforma.
«El mundo es tuyo», Martine Delvaux
«¿Qué tipo de madre eres, en tanto que feminista?» «¿Cómo crías a tu hija?» «¿ Qué juguetes le compras?» «¿Cómo la vistes?» «¿La dejas maquillarse?» «¿ Qué margen de acción le das?» «¿Qué normas sueles marcarle?» Estas preguntas que a menudo le solían hacer a la novelista, ensayista y figura clave del pensamiento feminista contemporáneo Martine Delvaux (Quebec, 1968) han servido de base para construir un libro que está siendo todo un éxito en su país, «El mundo es tuyo».
Un libro, publicado por Firmamento, sobre la maternidad, el cuidado, la responsabilidad y el amor de una madre por su hija. Un texto, una carta larga o un ensayo lleno de pensamiento e interrogantes que interpelan a las lectoras y los lectores contemporáneos sobre la transmisión de valores cívicos feministas y en el que una pregunta es medular: «¿Es posible pensar el feminismo sin pensar en el amor?».
«‘El mundo es tuyo’ es una reflexión sobre lo que el feminismo puede hacer en nuestro mundo, sobre su potencial y su cometido, sobre cómo nos ayuda a construir el mundo a fin de que este pertenezca al mayor número posible de personas. Este libro es una carta de amor que le dirijo a mi hija y que, a través de ella, se hace extensiva a todas las demás», explica la autora a Efeminista.
«La culpa en la mujer: una emancipación pendiente», Piedad Ruiz Castillo
«Desde Eva, la culpa tiene nombre de mujer (…) La mujer es madre, cuida, ama y desea y es condenada por ello a la culpa ¿Podemos afirmar que esto es ya el pasado? ¿Qué huellas perduran?» se pregunta la psicóloga clínica y psicoanalista Piedad Ruiz Castillo en su libro «La culpa en la mujer. Una emancipación pendiente».
Una obra publicada por Síntesis «dirigida a todas las mujeres en general y a las víctimas de la violencia de género en particular, y a todos los profesionales que desde los distintos dispositivos institucionales acogen a estas mujeres, ya sea en los servicios sociales, en la atención psicológica o en el ámbito policial o judicial». Así lo explica Ruiz Castillo, quien precisa que en el caso de las mujeres maltratadas la culpa puede entorpecer su salida del maltrato e incluso su poder de recuperación.
Efeminista ha hablado con Ruiz Castillo, quien dice que el hecho de que las las mujeres puedan amar «sin el daño de esa carga milenaria de la culpa y la vergüenza y puedan gozar de su sexualidad sin confundir el apego con el maltrato, es todavía una emancipación pendiente».
«Estar aquí es espléndido. Vida de Paula M. Becker», Marie Darrieussecq
«Ya no soy Modersohn y tampoco soy ya Paula Becker. Soy Yo, y espero ser cada vez más Yo», escribió la pintora Paula Modersohn-Becker al poeta Rainer Maria Rilke en una carta en febrero de 1906.
Así se convirtió Paula M. Becker en una artista que rompió barreras, que se atrevió a desafiar los cánones establecidos: se retrató desnuda, embarazada, y retrató a otras mujeres desnudas con sus bebés, dándoles el pecho.
En el libro «Estar aquí es espléndido. Vida de Paula M. Becker», publicado por Errata Naturae, Marie Darrieussecq narra la vida de la pintora y su lucha por lograr la independencia artística en un mundo de hombres, arrojando luz a las dificultades a las que las mujeres se enfrentaban para lograr destacar en una carrera artística.
«La colina que ascendemos», Amanda Gorman
“Cuando llega el día nos preguntamos ¿Dónde podemos encontrar la luz en esta sombra interminable?”. Esos versos abren el poema «La colina que ascendemos», con el que Amanda Gorman conquistó al público en la Inauguración presidencial de Joe Biden.
El poema, ahora publicado en España por Lumen, tiene una visión crítica de la administración de Donald Trump y evoca esperanzas de una nueva era.
«La deseada», Maryse Condé
Palabras que se mastican, palabras que envuelven con su olor a brisa y a sal. Palabras con conciencia que hablan de amor, sufrimiento, identidad, desarraigo, orfandad o libertad. Todo eso y más esconde «La deseada» (Impedimenta), la novela de la gran escritora y referente en la literatura en lengua francesa Maryse Condé, nacida en Pointe-a-Pitre, capital del archipiélago de Guadalupe y región ultraperiférica de la Unión Europea dependiente de Francia, en 1937.
«La deseada», que edita ahora en español Impedimenta, traducida por Martha Asunción Alonso, narra la historia de una familia, la vida de tres generaciones de mujeres isleñas unidas por la fuerza de la sangre, los abusos y la violencia. Una novela que, cuando se publicó en 1997, obtuvo el prestigioso premio Prix Carbet de la Caraïbe. En ella, la autora habla del abandono infantil, de la búsqueda de identidad y de esas mujeres que pueblan su obra, «mujeres junco», mujeres solas en busca de sus raíces, sus derechos o un futuro mejor, en medio de una idea también clara, la lucha contra el racismo.
«Punto de Cruz», Jazmina Barrera
La escritora Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) aprendió a bordar de pequeña de la mano de su abuela y de una querida profesora de primaria. Desde entonces, esta tradición milenaria entre las mujeres la ha acompañado intermitentemente a lo largo de su vida y, ahora, es el tema central de «Punto de Cruz», su última novela con tintes autobiográficos sobre la adolescencia y sus violencias, publicado por la editorial Tránsito.
«El bordado es una actividad que reúne comunidades de mujeres a lo largo y ancho del mundo y a través del tiempo y las culturas, y ese espacio de reunión, de gozo, de comunicación y de complicidad era algo que me interesaba mucho explorar», explica la autora en una entrevista con Efeminista.
“Cuentos feministas”, Emilia Pardo Bazán
Ha pasado un siglo desde que Emilia Pardo Bazán escribiese sus cuentos, pero la temática de sus obras más cortas continúa estando de brutal actualidad. Los abusos, los malos tratos, la violencia machista o la inferioridad otorgada a la mujer sigue siendo, desgraciadamente, parte de la actualidad diaria.
La Editorial Edelvives reunió con motivo del primer centenario de la muerte de Pardo Bazán sus Cuentos feministas, una recopilación de historias cortas seleccionada por María Elena Ojea, doctora en Filología, profesora de Lengua y Literatura española en la UNED y en un instituto de Ourense.
La autora de esta recopilación, especializada en el estudio con perspectiva de género de autoras españolas e hispanoamericanas, explicó en una entrevista a Efeminista qué aporta Pardo Bazán a sus lectores del siglo XXI y su papel como feminista adelantada a su época.