Las viudas españolas en edad activa presentan una tasa de empleo inferior

Una camarera lleva una bandeja con bebidas en un restaurante de la playa de la Malvarrosa, en una imagen de archivo. EFE/Kai Försterling

Las viudas españolas en edad activa presentan una tasa de empleo inferior

Ane Amondarain | Madrid - 28 julio, 2023

Las viudas españolas de 70 años o más representan el 80 % del total de las personas viudas, sin embargo, las viudas de 35 o más años presentan tasas de empleo inferiores a las de mujeres solteras, casadas o separadas.

Estos son los datos que se desprenden de un informe del centro de análisis Funcas elaborado con el objetivo de visibilizar a las mujeres viudas, cuya condición, en algunas regiones del mundo, las conduce a situaciones de pobreza, inseguridad física y estigma social.

La viudas en edad activa presentan una tasas de empleo inferiores a las mujeres solteras, casadas o separadas. Mientras que en el caso de los hombres viudos, se aprecia una tasa de empleo más alta que los solteros, aunque más baja que la de los casados.

Aunque, Funcas también apunta que la progresiva introducción de las mujeres al mercado laboral en las últimas décadas contribuye a que ellas generen su propia pensión de jubilación y, al mismo tiempo, puedan contribuir a pensiones de supervivencia, como la de viudedad u orfandad. En este sentido, según este centro de análisis, en los próximos años aumentará el número hombres con pensiones de viudedad.

Las estadísticas de la Seguridad Social ya reflejan esta tendencia. De 2008 a 2017, las pensiones de viudedad percibidas por mujeres no dejaron de crecer de 2,09 millones en 2008 a 2,18 millones en 2017, pero iniciaron un descenso a partir de entonces.

Sin embargo, en ellos, la percepción de pensiones no ha dejado de aumentar desde 2008, cuando representaban el 7 % de todas las pensiones de viudedad. En 2023, ya han alcanzado el 8,5 %.

Aportes a las pensiones de viudedad

En ese mismo espacio de tiempo, las pensiones de viudedad de los hombres ha subido, pero en menor medida que el de las mujeres. La brecha entre ambos importes ha crecido a favor de las mujeres.

Si en 2008 la pensión media de viudedad percibida por los hombres (416 euros) ascendía al 78 % de la percibida por las mujeres (536 euros), en 2023 ese porcentaje ha descendido en 10 puntos, por lo que el importe de la pensión de viudedad percibida por ellos (597 euros) representa un 68 % de la percibida por ellas (874 euros).

España, junto con Italia y Gracia, es uno de los países de la Unión Europa que más porcentaje del PIB dedica al pago de pensiones de supervivencia (un 2,3 %, en 2019).

Por el contrario, países con un Estado del Bienestar muy desarrollado, como los nórdicos, dedican a esta partida proporciones de su PIB mucho más pequeñas, fruto de reformas que han suprimido las pensiones de viudedad vitalicias y concedidas universalmente, es decir, sin prueba de medios económicos.

En España no se ha planteado aún esta reforma, que sí se ha llevado a cabo en otros países de la UE con el objeto de adaptar sus sistemas de pensiones de viudedad a las necesidades efectivas de cada viudo o viuda.