violencia ley La Rioja

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, previo a la aprobación de la ley. Foto: Gobierno de La Rioja.

La violencia vicaria, institucional y económica se reconocen por ley en La Rioja

EFE | Logroño - 4 octubre, 2022

La violencia vicaria, económica e institucional, entre otras, se han incluido en la ley contra la violencia de género de La Rioja, aprobada por el pleno del Parlamento regional por unanimidad y que se sitúa a la “vanguardia” de España.

Así lo ha indicado la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, antes de aprobarse la ley con los votos del PSOE, PP, Ciudadanos, IU y la diputada no adscrita Raquel Romero.

Esta normativa, que pasará a formar parte del Estatuto de Autonomía de La Rioja, también incluye, entre sus novedades, la incorporación de las diferentes formas de violencia contra la mujer, como la de vicaria, institucional y económica, con lo que supera el concepto de violencia en la pareja o expareja.

La Rioja pasa de ser la única región que carecía de un texto legislativo en esta materia a ser “una comunidad de vanguardia” al incorporar al texto normativo la acreditación de las víctimas sin necesidad de denuncia.

La violencia vicaria, institucional y económica

Los servicios sociales y sanitarios harán un seguimiento y acompañamiento continuado a la víctima para certificar y acreditar esta situación, que es la que les dará acceso a los derechos regulados en la norma, ha informado la ponente del dictamen, la socialista Ana Santos.

También ha explicado que otro aspecto “importante” que recoge la ley, que tiene un carácter integral, es que “no únicamente será víctima la mujer que sufre la violencia, sino su entorno”.

De esta forma, sus hijos a cargo, personas dependientes o con discapacidad que tenga en la curatela y dependan de ella tendrán acceso a los recursos de apoyo integral que recoge la ley, si también se las declara como víctimas.

Habrá un sistema de protección a las víctimas coordinado y se creará un observatorio de violencia de género, en el que participarán la Administración y la sociedad civil, ha detallado la diputada socialista.

La norma incorpora un servicio autonómico de urgencias sociales en los municipios y una ventanilla única telemática para las víctimas, ha valorado.

Andreu ha añadido que la lucha contra la violencia de género es “una cuestión de derechos humanos, una creencia que comparte la inmensa mayoría de la sociedad riojana”, ya que, “luchando contra la violencia machista, construimos una sociedad mucho mejor para todos y todas, no solo para las mujeres”.

Con la aprobación de esta ley  se salda “una deuda histórica” en La Rioja, cuyo Gobierno actual (PSOE-Podemos) también ha mejorado los protocolos de protección a las víctimas y ha ampliado la formación en la materia, los medios judiciales y sociales, según Andreu.

Además, trabaja, “de manera incansable”, en la concienciación social del problema, con especial incidencia en la educación en igualdad y contra las discriminaciones de género en los colegios.

La ley de violencia en La Rioja

Los grupos parlamentarios del PSOE, PP, Ciudadanos (Cs) y la diputada de IU, Henar Moreno, han coincidido en expresar su agradecimiento a los expertos que han participado en la comisión que ha tramitado esta ley para enriquecer el inicial texto normativo.

El diputado popular Alberto Bretón ha afirmado que la violencia de género es “una dura realidad que nos obliga a no dar la espalda a las víctimas porque es un cruel atentado contra los derechos humanos, la igualdad y la vida de las mujeres, que nos exige combatirla sin descanso y con todos los medios a nuestro alcance”.

Bretón ha destacado también la “gran labor” desarrollada en todos los ámbitos en la democracia contra esta violencia y el “alto grado de compromiso social y trabajo de los profesionales” en la materia, como quedó reflejado en el pacto de Estado, que se alcanzó en 2007, que está próximo a su vencimiento en este mes de septiembre, y que, según ha dicho, espera que pueda volver a reeditarse.

Ha valorado que esta norma autonómica es “buena”, al tiempo que ha destacado que “dedica una parte importante al ámbito educativo, que es donde está la vacuna educativa para futuras generaciones y compromete a los gobiernos a dedicar recursos financieros para aplicar las medidas recogidas en la misma”.

Belinda León, diputada de Cs, también ha dicho que es “un día de celebración en este Parlamento y en esta región”, aunque ha lamentado que no se ha incorporado al texto final algunas enmiendas de su grupo, como el hecho de que se apoye a las víctimas, con independencia de su nivel de renta.

Henar Moreno ha destacado la necesidad de que se blinde el porcentaje de gasto para combatir la violencia de género, como forma de garantizar la protección a las víctimas, y ha expresado su deseo de que esta ley no se agote en el tiempo, sino que “exista un compromiso serio y responsable de que, en un futuro, no se derogue por un acuerdo de Gobierno”, como, según ha dicho, ocurre en otras comunidades que ya tienen legislación en la materia.