
Mujeres participan en una marcha con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco.
La violencia machista protagoniza el informe de derechos humanos en México
El informe anual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México destaca la alta incidencia de violencia contra las mujeres durante la COVID-19 en el país y pide “soluciones urgentes y contundentes” para acabar con “una pandemia tanto o más lacerante” que la del coronavirus.
“Son muchas y variadas las demandas por la violación de derechos humanos en el país, pero destacan tres grandes: la violencia contra las mujeres, atención a las familias de los desaparecidos y el caso de los 43 estudiante desaparecidos de Ayotzinapa“, ha explicado la titular de la comisión, Rosario Piedra Ibarra.
La titular considera que la “apremiante violencia contra las mujeres es una pandemia tanto o más lacerante que la de la COVID“.
Y remarca que la violencia de género y feminicida “requieren de soluciones urgentes y contundentes” y ante ello ha emitido varios pronunciamientos y exhortos a las autoridades, además de emprender diversas acciones para que este asunto “se considere prioritario”.
Aumento de feminicidios en 2020
La Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) ha reportado un aumento anual de 0,3 % en los feminicidios en 2020, lo que significaría que al menos 1.015 mujeres fueron asesinadas por violencia machista o de género.
Según el informe, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, se contabilizaron en total 954 expedientes (en sus cuatro series) relacionados con violencia de género.
“Es fundamental empujar un cambio cultural de fondo, para dejar atrás la normalización y minimización de las distintas formas de violencia de género en nuestra sociedad”, defiende Piedra Ibarra.
Atención y acompañamiento a 34.716 mujeres
A finales de noviembre, la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia informó que había dado acompañamiento y atención a 34.716 personas, de las que unas 12.000 fue vía telefónica o redes sociales.
Según la red, esta cifra representa un 51 % más solicitudes de ayuda y orientación que en los mismos meses de 2019. Y en el 71 % de los casos los agresores son la pareja de la mujer y el 11 % su expareja, en tanto el 16 % corresponde a otro hombre de su familia.
Acerca de las miles de desapariciones de personas, Piedra Ibarra admite que existe “una debilidad institucional para atender la crisis de desapariciones” y por ello reconoce lo esfuerzos individuales, de familias, colectivos y Organizaciones de la Sociedad Civil para buscar a sus seres queridos.
La Comisión ha exhortado a las autoridades a llevar a cabo diversos esfuerzos para superarla, entre ellos, el establecimiento de un marco normativo mínimo, la realización de un reporte nacional de personas desaparecidas y no localizadas y la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense.
Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de México existen denuncias por al menos 82.881 personas desaparecidas. La gran mayoría en los últimos 14 años.
Ocupación feminista de una sede de CNDH
De la ocupación de una sede de la CNDH en Ciudad de México por parte de grupos feministas desde el 4 de septiembre, Piedra Ibarra explica que desde el primer día de su gestión decidió “abrir las puertas a todas y a todos” y decidió que la Comisión fuera “la casa de la víctimas”.
Aunque admite “una parte descuido y omisiones, de años, frente a las demandas de las víctimas”. En la ocupación, señala, “no queda ya ninguna de las víctimas, cuyas demandas motivaron la toma, ya que a todas se les ha atendido y acompañado“.
La propuesta de la Comisión es que esa sede se convierta en un centro de atención a las víctimas, misma propuesta de las feministas ocupantes.
Acerca del informe
En 2020, la CNDH presentó 103 recomendaciones por violaciones a los derechos humanos, 90 recomendaciones particulares, 11 recomendaciones por violaciones graves y dos recomendaciones generales
Entre ellas 14 fueron para el Instituto Mexicano del Seguro Social, 11 para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 6 para el Instituto Nacional de Migración, y 5 tanto para la Comisión de Prevención y Readpatación Social como para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Los principales hechos violatorios son negligencias médicas (23), atención , cuidad y auxilio a cualquier persona (17), omitir brindar atención médica (15), prestar indebidamente el servicio público (13) y falta de legalidad (11).
“La intención no es solo sumar números y dar cuenta de muchas recomendaciones sino que éstas reflejen lo que las víctimas quieren y que se cumpla cabalmente“, defiende Piedra Ibarra.